Utente:Franco3450/Sandbox: differenze tra le versioni

Contenuto cancellato Contenuto aggiunto
Nessun oggetto della modifica
Riga 81:
== Geografia ==
=== Situazione geografica e caratteristiche ===
EsteQuesto sistema serranomontuoso seè desarrollaesteso ensu dosdue [[Provincias de Argentina|provincias]]province argentinasargentine, la parte septentrionalsettentrionale sesi encuentratrova ennel elsud sur dedella [[Provincia dedi Santiago del Estero|Santiago del Estero]], en lanella regiónregione centro-surmeridionale del [[departamentoDipartimento di Ojo de Agua]] (ala este deest lasdelle [[salinas de Ambargasta]]). La porciónquota austral se localiza en el norte de [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], en el [[departamento Sobremonte]]. Las coordenadasmassima del sectorramo fronterizodi interprovincial son: {{coord|29|32|22|S|63|59|13|W}}. La cota máximaSantiago del tramoEstero santiagueñoè seríaattorno de alrededor deai 600&nbsp;m msnmslm.<ref name="Basualdo2"> Basualdo, Mario Ángel (1977). ''Santiago del Estero. Regionalización en sus paisajes''. Cuadernos de Cultura nº 10, Mayo 1977, Santiago del Estero.</ref><ref name="Basualdo1">Basualdo, M. A., J. Togo, & N. Urtubey (1985).'' Aprovechamiento socioeconómico de la fauna autóctona de Santiago del Estero (inventario y uso popular más frecuente)''. Indoamérica 1. Publicación del Laboratorio de Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de santiago del Estero, Santiago del Estero.</ref>
 
La porzione meridionale si localizza nella parte settentrionale della [[Provincia di Córdoba (Argentina)|Provincia di Córdoba]], nel [[Dipartimento di Sobremonte]]. Le coordinate del settore confinario interprovinciale sono {{coord|29|32|22|S|63|59|13|W}}.
 
 
Este sistema serrano se desarrolla en dos [[Provincias de Argentina|provincias]] argentinas, la parte septentrional se encuentra en el sur de [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]], en la región centro-sur del [[departamento Ojo de Agua]] (al este de las [[salinas de Ambargasta]]). La porción austral se localiza en el norte de [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], en el [[departamento Sobremonte]]. Las coordenadas del sector fronterizo interprovincial son: {{coord|29|32|22|S|63|59|13|W}}. La cota máxima del tramo santiagueño sería de alrededor de 600 msnm.<ref name="Basualdo2">Basualdo, Mario Ángel (1977). Santiago del Estero. Regionalización en sus paisajes. Cuadernos de Cultura nº 10, Mayo 1977, Santiago del Estero.</ref><ref name="Basualdo1">Basualdo, M. A., J. Togo, & N. Urtubey (1985). Aprovechamiento socioeconómico de la fauna autóctona de Santiago del Estero (inventario y uso popular más frecuente). Indoamérica 1. Publicación del Laboratorio de Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de santiago del Estero, Santiago del Estero.</ref>
 
=== Origine geologica ===
Da un punto di vista [[GeologíaGeologia|Geológicamentegeologico]] lasle sierrasSierras de Ambargasta estánsono constituidascostituite porda intrusionesintrusioni granitoides[[granito]]idi calcoalcalinascalcalcaline definidasdefinite comocome deldi tipo I, conformadasconformate enin un arco magmáticomagmatico derisalente edadal [[Era Paleozoica|paleozoica inferiorPaleozoico]], inferiore.<ref>González, R. R., Cabrera, M. A., Bortolotti, P., Castellote, P., Cuenya, M. P., Omil, D. M., Moyano, R. O. & Ojeda, J. R. (1985). ''La actividad eruptiva en Sierras Pampeanas. Esquematización geográfica y temporal''. Acta Geológica Lilloana 16 (2): 289-318.</ref><ref>Lira, R., Millone, H. A., Kirschbaum, A. M. & Moreno, R. S. (1996). ''Granitoides calcoalcalinos de arco magmático en la Sierra Norte de Córdoba''. Actas 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos 3: 497, Mendoza.</ref><ref>Koukharsky, M., Munizaga, F., Leal, P., Correa, M. J. and Brodtkorb, M. K. de (1999). ''New K/Ar ages in the Ambargasta and Norte de Córdoba ranges, Argentina''. Actas 2nd South American Symposium on Isotopic Geology: 76-77, Villa Carlos Paz.</ref> principalmenteSi granitoidestratta rosadospricipalmente di di granitoidi rosati, pobrespoveri enin biotita[[biotite]]. EntreTra lasle rocas[[rocce metamórficas,metamorfiche]] sesi destacanstaccano lasquelle corneanasdi La Clemira,; quesi sontratta pequeñosdi afloramientospiccoli deaffioramenti rocasdi metamórficasroccia demetamorfica contactodi (decontatto edadrisalenti Cámbricaal media)[[Cambriano medio]],<ref>Martino, R. D. & Guereschi, A. B. (2005). Estructuras primarias, secundarias y evolución estructural de las corneanas de La Clemira, sierra de Ambargasta, Santiago del Estero. Rev. Asoc. Geol. Argent. v.60 n.2 Buenos Aires abr./jun. 2005. ISSN 1851-8249.</ref><ref>Guereschi, A. B & Martino, R. D. (2002). Evolución textural de las corneanas de La Clemira, sierra de Ambargasta, Santiago del Estero, Argentina. 15° Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 180- 183, El Calafate.</ref> yoltre otrosad afloramientosaltri deaffioramenti carácterdi regionalcarattere aregionale come la manerametamorfite de colgajos, como las metamorfitasdel Pozo del Macho (del [[Proterozoico]] superiorsuperiore).<ref>Martino, R. D., Painceyra, R. A., Guereschi, A. B. y Sfragulla, J. A., 1999. ''La Faja de Cizalla de Sauce Punco, Sierra Norte de Córdoba''. Revista de la Asociación Geológica Argentina 54 (4): 436-440.</ref>
 
SobreSu estequesto basamento, ye enin discordanciadiscordanza, sesi apoyanappoggiano rocas[[rocce sedimentariassedimentarie]] carentescarenti dedi [[metamorfismo]], representantesrappresentate dedalle las Formacionesformazioni El Escondido ye La Puerta. TambiénSono ocurrenpresenti pórfidosanche graníticosporfidi engranitici diquesin [[Dicco|dicchi]] (comocome elquello dedi Oncán),<ref>Rapela, C. W., Pankhurst, R. J. & Bonalumi, A. A. (1991). ''Edad y geoquímica del pórfido granítico de Oncán, Sierra Norte de Córdoba, Sierras Pampeanas, Argentina''. Actas 6° Congreso Geológico Chileno: 16-22, Viña del Mar.</ref><ref>Correa, M. J. (2003). ''Petrología y edad K-Ar de diques relacionados a la Formación Oncán, Sierra de Ambargasta, Santiago del Estero''. Revista de la Asociación Geológica Argentina 58 (4): 664-668.</ref>, vetasfiloni dedi manganesomanganese e intrusionesintrusioni de tonalitascolorate, comocome laquella dedi Quebrachos Colorados.<ref>Lucero Michaut, H. N. (1979). ''Sierras Pampeanas del Norte de Córdoba, Sur de Santiago del Estero, borde oriental de Catamarca y ángulo sudeste de Tucumán''. 2° Simposio de Geología Regional Argentina, 1: 293-347. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba.</ref><ref>Castellote, P. (1985). ''Algunas observaciones geológicas de la Sierra de Ambargasta y Sumampa, provincia de Santiago del Estero''. Acta Geológica Lilloana 16 (2): 71-76.</ref><ref>Bonalumi, A. A. (1988). ''Características geológicas y geoquímicas de los granitoides asociados a la mineralización de manganeso en el Norte de la provincia de Córdoba y Sur de Santiago del Estero, República Argentina''. Actas 5° Congreso Geológico Chileno, 2: 47-61. Santiago de Chile.</ref><ref>Quartino, B. J. & Quartino, G. P. (1996). ''Las Sierras Australes de Santiago del Estero. Caracteres diferenciales e interpretación''. Actas 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos 1: 563-574, Mendoza.</ref>
[[Geología|Geológicamente]] las sierras de Ambargasta están constituidas por intrusiones granitoides calcoalcalinas definidas como del tipo I, conformadas en un arco magmático de edad [[Era Paleozoica|paleozoica inferior]],<ref>González, R. R., Cabrera, M. A., Bortolotti, P., Castellote, P., Cuenya, M. P., Omil, D. M., Moyano, R. O. & Ojeda, J. R. (1985). La actividad eruptiva en Sierras Pampeanas. Esquematización geográfica y temporal. Acta Geológica Lilloana 16 (2): 289-318.</ref><ref>Lira, R., Millone, H. A., Kirschbaum, A. M. & Moreno, R. S. (1996). Granitoides calcoalcalinos de arco magmático en la Sierra Norte de Córdoba. Actas 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos 3: 497, Mendoza.</ref><ref>Koukharsky, M., Munizaga, F., Leal, P., Correa, M. J. and Brodtkorb, M. K. de (1999). New K/Ar ages in the Ambargasta and Norte de Córdoba ranges, Argentina. Actas 2nd South American Symposium on Isotopic Geology: 76-77, Villa Carlos Paz.</ref> principalmente granitoides rosados, pobres en biotita. Entre las rocas metamórficas, se destacan las corneanas La Clemira, que son pequeños afloramientos de rocas metamórficas de contacto (de edad Cámbrica media),<ref>Martino, R. D. & Guereschi, A. B. (2005). Estructuras primarias, secundarias y evolución estructural de las corneanas de La Clemira, sierra de Ambargasta, Santiago del Estero. Rev. Asoc. Geol. Argent. v.60 n.2 Buenos Aires abr./jun. 2005. ISSN 1851-8249.</ref><ref>Guereschi, A. B & Martino, R. D. (2002). Evolución textural de las corneanas de La Clemira, sierra de Ambargasta, Santiago del Estero, Argentina. 15° Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 180- 183, El Calafate.</ref> y otros afloramientos de carácter regional a la manera de colgajos, como las metamorfitas Pozo del Macho (del Proterozoico superior).<ref>Martino, R. D., Painceyra, R. A., Guereschi, A. B. y Sfragulla, J. A., 1999. La Faja de Cizalla de Sauce Punco, Sierra Norte de Córdoba. Revista de la Asociación Geológica Argentina 54 (4): 436-440.</ref>
 
Sobre este basamento, y en discordancia, se apoyan rocas sedimentarias carentes de metamorfismo, representantes de las Formaciones El Escondido y La Puerta. También ocurren pórfidos graníticos en diques (como el de Oncán),<ref>Rapela, C. W., Pankhurst, R. J. & Bonalumi, A. A. (1991). Edad y geoquímica del pórfido granítico de Oncán, Sierra Norte de Córdoba, Sierras Pampeanas, Argentina. Actas 6° Congreso Geológico Chileno: 16-22, Viña del Mar.</ref><ref>Correa, M. J. (2003). Petrología y edad K-Ar de diques relacionados a la Formación Oncán, Sierra de Ambargasta, Santiago del Estero. Revista de la Asociación Geológica Argentina 58 (4): 664-668.</ref> vetas de manganeso e intrusiones de tonalitas, como la de Quebrachos Colorados.<ref>Lucero Michaut, H. N. (1979). Sierras Pampeanas del Norte de Córdoba, Sur de Santiago del Estero, borde oriental de Catamarca y ángulo sudeste de Tucumán. 2° Simposio de Geología Regional Argentina, 1: 293-347. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba.</ref><ref>Castellote, P. (1985). Algunas observaciones geológicas de la Sierra de Ambargasta y Sumampa, provincia de Santiago del Estero. Acta Geológica Lilloana 16 (2): 71-76.</ref><ref>Bonalumi, A. A. (1988). Características geológicas y geoquímicas de los granitoides asociados a la mineralización de manganeso en el Norte de la provincia de Córdoba y Sur de Santiago del Estero, República Argentina. Actas 5° Congreso Geológico Chileno, 2: 47-61. Santiago de Chile.</ref><ref>Quartino, B. J. & Quartino, G. P. (1996). Las Sierras Australes de Santiago del Estero. Caracteres diferenciales e interpretación. Actas 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos 1: 563-574, Mendoza.</ref>
 
 
 
== Caratteristiche ==