Utente:Pequod76/sandbox/8 e Diocesi delle Isole Canarie: differenze tra le pagine

(Differenze fra le pagine)
Contenuto cancellato Contenuto aggiunto
primo paragrafo e refname
 
LPF94 (discussione | contributi)
Nessun oggetto della modifica
 
Riga 1:
{{diocesi della chiesa cattolica
L''''eocene''' è un'[[epoca geologica]] del pianeta [[Terra]], la seconda del periodo [[paleogene]] dell'[[era cenozoica]]. Comprende il periodo di tempo che va dalla fine del [[paleocene]] (55,8 ± 0,2 milioni di anni fa) ed il principio del [[oligocene]] (33,9 ± 0,1 milioni di anni fa).<ref name="ics2009">[http://stratigraphy.science.purdue.edu/gssp/ Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the International Commission of Stratigraphy], stato al 2009.</ref><ref name="char2008">[http://www.stratigraphy.org/upload/ISChart2008.pdf International Stratigraphic Chart, 2008]</ref><ref name="Ypresiano">{{cita web|url = http://stratigraphy.science.purdue.edu/resources/geowhen/stages/Ypresian.html|titolo = Ypresian ICS Stage|accesso = 21-10-2009|anno= 2005|opera= [http://www.stratigraphy.org/geowhen/ GeoWhen Database]|editore = International Commission on Stratigraphy}}</ref><ref name="Priaboniano">{{cita web|url = http://stratigraphy.science.purdue.edu/resources/geowhen/stages/Priabonian.html|titolo = Priabonian ICS Stage|accesso = 21-10-2009|anno= 2005|opera= [http://www.stratigraphy.org/geowhen/ GeoWhen Database]|editore = International Commission on Stratigraphy}}</ref>
|nome=[[Diocesi]] delle [[Isole Canarie]]
|latino=Dioecesis Canariensis
|immagine=Catedral de Las Palmas de Gran Canaria.jpg
|titolo=[[vescovo]]
|titolare=[[Francisco Cases Andreu]]
|emeriti=
|vicario=
|stato=Spagna
|ritoliturgico=[[rito romano|romano]]
|eretta=7 luglio [[1404]]
|stemma=
|mappa=Diocesisdecanarias.PNG
|mappacollocazione=Diócesis de Canarias.svg
|mappaprovincia=
|suffraganeadi=[[arcidiocesi di Siviglia]]
|battezzati=933.645
|popolazione=1.098.406
|proporzione=85,0
|sacerdotisecolari=166
|sacerdotiregolari=39
|sacerdoti=205
|battezzatipersacerdote=4.554
|diaconi=
|religiosi=64
|religiose=385
|vicariati=
|parrocchie=298
|superficie=4.111
|indirizzo=Plaza de Santa Ana 12, 35001 Las Palmas de Gran Canaria, España
|sito=www.diocesisdecanarias.org
|anno=2017
|ch=isca
|gc=isla1
}}
[[File:SepolcroFernandoRueda1585.JPG|thumb|Sepolcro del vescovo Fernando Rueda, nella chiesa dell'Immacolata Concezione di [[San Cristóbal de La Laguna]], a [[Tenerife]]]]
 
La '''diocesi delle Isole Canarie''' o '''diocesi Canariense-Rubicense''' (in [[lingua latina|latino]]: ''Dioecesis Canariensis'') è una sede della [[Chiesa cattolica in Spagna]] suffraganea dell'[[arcidiocesi di Siviglia]]. Nel [[2016]] contava 933.645 battezzati su 1.098.406 abitanti. È retta dal [[vescovo]] [[Francisco Cases Andreu]].
Durante esta época se formaron algunas de las [[cordillera]]s más importantes del mundo, como los [[Alpes]] o el [[Himalaya]], y acontecieron varios cambios climáticos importantes como el [[máximo térmico del Paleoceno-Eoceno]], que aumentó la temperatura del planeta y delimita el inicio de esta época geológica, el [[evento Azolla]], un enfriamiento global que daría paso a las primeras [[glaciación|glaciaciones]], o eventos de [[extinción masiva]] como la ''[[Eoceno#Grande Coupure|Grande Coupure]]'', que marca el fin del Eoceno. Como en muchos otros [[geología histórica|períodos geológicos]], los [[estrato]]s que delimitan este período están bien identificados, aunque no han podido ser datados con total precisión.
 
==Territorio==
Las [[aves]] predominaban sobre los demás seres, y los primeros [[cetáceo]]s comenzaron su desarrollo. Además, la [[especie]] de [[serpiente]] más grande que ha existido data del Eoceno, y se produjo una gran expansión y diversificación de las [[hormiga]]s. La [[Antártida]] comenzó el período rodeada de [[bosque]]s [[tropical]]es, y lo finalizó con la aparición de los primeros casquetes polares. Existen multitud de yacimientos paleontológicos en diversos lugares del mundo que confirman estos hechos, como el [[sitio fosilífero de Messel]], en [[Alemania]], o la [[Formación Green River]], en [[Norteamérica]].
La diocesi comprende le isole di [[Gran Canaria]], [[Fuerteventura]] e [[Lanzarote]], che costituiscono la [[provincia di Las Palmas]].
 
Sede vescovile è la città di [[Las Palmas de Gran Canaria]], dove si trova la [[Cattedrale di Sant'Anna (Las Palmas de Gran Canaria)|cattedrale di Sant'Anna]].
El nombre de Eoceno, definido por el británico [[Charles Lyell]], proviene de las palabras [[Idioma griego|griegas]] ''eos'' (ἠώς, 'alba') y ''kainos'' (καινός, 'nuevo'), haciendo referencia a la aparición de los órdenes modernos de [[mammalia|mamíferos]] durante esta época.
 
Il territorio è suddiviso in 298 parrocchie.
== Subdivisiones ==
El Eoceno se suele subdividir en '''Eoceno Inferior''' ([[Ypresiano]]), '''Eoceno Medio''' ([[Lutetiano]] y [[Bartoniano]]), y '''Eoceno Superior''' ([[Priaboniano]]). Es menos frecuente subdividirlo en inferior y superior únicamente. En este caso, el Lutetiano pasaría a formar parte del Eoceno Inferior, mientras que el Bartoniano haría lo propio en el Eoceno Superior.
 
==Storia==
Los cuatro estados del Eoceno son:
La diocesi delle Isole Fortunate fu eretta nel [[1351]] con la [[bolla pontificia|bolla]] ''Coelestis rex regum'' di [[papa Clemente VI]], ricavandone il territorio dalla [[diocesi di Maiorca]]. Il primo vescovo rimase nell'arcipelago per soli tre anni, e il secondo fu nominato solo nel [[1361]], ma non prese mai possesso della diocesi.
*'''[[Ypresiano]]''': comenzó hace 55,8 ± 0,2 millones de años, coincidiendo con el inicio del [[máximo térmico del Paleoceno-Eoceno]], un período de calentamiento global rápido e intenso que provocó la [[extinción]] de numerosos [[foraminíferos bentónicos]], y que está asociado con un episodio de gran [[evolución]] de los [[mammalia|mamíferos]]. En los [[Estratigrafía|estratos]] de las rocas, su inicio queda marcado por una variación del [[isótopo]] <sup>13</sup>[[carbono|C]], ya que aumentaron los niveles de CO<sub>2</sub> y la relación del isótopo <sup>13</sup>C con respecto a <sup>12</sup>C disminuyó. El final de este período esta señalado por el gran crecimiento de los [[foraminíferos planctónicos]] y por la aparición más inferior del género ''[[Hantkenina]]''. Finalizó hace 48,6 ± 0,2 millones de años, y debe su nombre a la localidad de [[Ypres]], en [[Bélgica]].<ref name="Ypresiano" />
*'''[[Lutetiano]]''': comenzó hace 48,6 ± 0,2 millones de años. Se trata de un período con abundantes invertebrados marinos ([[molusco]]s, [[coral]]es, [[erizo de mar|erizos de mar]]) y que se caracteriza por su riqueza en [[mar epicontinental|mares epicontinentales]] sometidos a las influencias [[continente|continentales]]. Estratigráficamente, su inicio queda marcado por el crecimiento de los [[foraminíferos planctónicos]] y por la aparición más inferior del género ''Hantkenina''. Finaliza coincidiendo con la casi-extinción del [[fósil]] [[Caliza|calcáreo]] ''[[Reticulofenestra reticulata]]'', hace unos 40,4 ± 0,2 millones de años, y debe su nombre al antiguo nombre [[latín|romano]] de la ciudad de [[París]]: ''Lutetia Parisiorum''.<ref name="Lutetiano">{{cita web|url = http://www.stratigraphy.org/geowhen/stages/Lutetian.html|título = Lutetian ICS Stage|fechaacceso = 10 de mayo|añoacceso = 2008|último = Rohde|primero = Robert A.|fecha = 2005|obra = [http://www.stratigraphy.org/geowhen/ GeoWhen Database]|editorial = International Commission on Stratigraphy}}</ref>
*'''[[Bartoniano]]''': comenzó sobre los 40,4 ± 0,2 millones de años. Karl Mayer-Eymar le puso nombre, y definió los límites en el año [[1857]] a partir de sedimentos [[arcilla|arcillosos]] del sur de [[Inglaterra]] ricos en fósiles. Estratigráficamente, su inicio queda marcado por la casi-extinción del fósil calcáreo ''[[Reticulofenestra reticulata]]''. Finalizó hace 37,2 ± 0,2 millones de años, quedando marcado por una de las apariciones más inferiores del fósil calcáreo ''[[Chiasmolithus oamaruensis]]''. Su nombre proviene de la localidad de [[Barton-on-Sea]], en [[Inglaterra]].<ref name="Bartoniano">{{cita web|url = http://www.stratigraphy.org/geowhen/stages/Bartonian.html|título = Bartonian ICS Stage|fechaacceso = 10 de mayo|añoacceso = 2008|último = Rohde|primero = Robert A.|fecha = 2005|obra = [http://www.stratigraphy.org/geowhen/stages GeoWhen Database]|editorial = International Commission on Stratigraphy}}</ref>
*'''[[Priaboniano]]''': Comenzó hace 37,2 ± 0,1 millones de años. Se trata del último período del Eoceno, donde tuvo lugar la ''Grande Coupure'', un episodio de extinciones masivas y cambios faunísticos acusados. Estratigráficamente, su inicio queda marcado por una de las apariciones más inferiores del fósil calcáreo ''Chiasmolithus oamaruensis''. Finalizó hace 33,9 ± 0,1 millones de años, quedando marcado por los [[foraminíferos planctónicos]] y la extinción del género ''Hantkenina''. Su nombre proviene de la localidad de [[Priabona]], en [[Italia]].<ref name="Priaboniano" />
 
La bolla ''Inter caetera'' di [[papa Urbano V]] ristabilì la sede nel [[1369]] con il nome di diocesi di Telde e delle Isole Canarie, con sede sull'isola di [[Gran Canaria]]. Sembra che già il secondo vescovo non abbia mai risieduto effettivamente nell'arcipelago, ma che abbia esercitato il ministero episcopale come [[vescovo ausiliare]] di [[Arcidiocesi di Saragozza|Saragozza]].<ref name = olzina>[http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/aea/id/1153 Estudios, viajes y estancias de Fray Jaime Olzina, obispo de Telde]</ref> Anche questa diocesi fu alla fine soppressa, nel [[1441]].
== Paleogeografía ==
{{VT|Pangea}}
[[Archivo:Eocene50myaGlobal.JPG|thumb|300px|Reconstrucción de la disposición del planeta a principios del Eoceno (hace 50 millones de años).]]
La tercera y última gran fase de la fragmentación del [[supercontinente]] [[Pangea]] tuvo lugar a principios del [[Cenozoico]], entre el [[Paleoceno]] y el [[Oligoceno]]. El paleocontinente [[Laurentia (continente)|Laurentia]], formado por los actuales [[América del Norte]] y [[Groenlandia]], continuó separándose de [[Eurasia]] y ensanchando el joven [[océano Atlántico]], a pesar de que se cree que todavía existía alguna conexión entre ambas masas terrestres.<ref name="PG">{{cita web|url = http://www.ucmp.berkeley.edu/tertiary/eoc/eoctect.html|título = Tectonics of the Eocene|fechaacceso = 18 de mayo|añoacceso = 2008|fecha = 1999|obra = [http://www.ucmp.berkeley.edu/ UC Museum of Paleontology]|idioma = inglés}}</ref> Mientras el Atlántico continuaba su expansión, el ancestral [[océano Tetis]] continuó cerrándose debido a la aproximación del continente [[África|africano]] y [[Eurasia|euroasiático]].
 
Il 7 luglio [[1404]] fu eretta la diocesi del Rubicón e delle Isole Canarie, con sede sull'isola di [[Lanzarote]], con la bolla ''Romanus Pontifex'' dell'[[antipapa Benedetto XIII]], all'epoca dello [[scisma d'Occidente]]. Il 20 novembre [[1424]] [[papa Martino V]], per avere nelle isole una gerarchia cattolica a lui fedele, eresse la [[diocesi di Fuerteventura]]. Nel [[1433]], dopo la ricomposizione dello scisma, la diocesi di Fuerteventura fu soppressa e il suo territorio tornò sotto la giurisdizione della diocesi del Rubicón.
A principios del Eoceno, el [[continente australiano]] todavía permanecía unido a la [[Antártida]], pero durante el [[Lutetiano]], Australia comenzó a separarse rápidamente de la Antártida moviéndose hacia el norte debido a la [[deriva continental]], tal y como ya había sucedido con el [[subcontinente Indio]] y [[Nueva Zelanda]] decenas de millones de años antes, durante el [[Cretácico]]. El aislamiento del continente antártico acarrearía consecuencias drásticas sobre el clima global, como el [[máximo térmico del Paleoceno-Eoceno]] o el [[evento Azolla]].
 
Il 25 agosto [[1435]] [[papa Eugenio IV]] decretò il trasferimento della sede del Rubicón a [[Las Palmas de Gran Canaria]], ma questa decisione ebbe effetto solo nel [[1485]]; contestualmente la diocesi assunse il nome attuale.<ref>O. Werner, [http://archive.org/stream/orbisterrarumcat00wern#page/44/mode/2up ''Orbis terrarum catholicus''], Friburgo 1890, p. 44.</ref>
=== Orogénesis ===
[[Archivo:Limiteconvergente-continenteycontinente.png|thumb|left|210px|La [[orogénesis]] es la formación de [[cordillera]]s producida por la colisión de dos [[placa tectónica|placas tectónicas]].]]
El [[Terciario]] fue un período de intensa actividad [[orogénesis|orogénica]]. Durante la denominada [[orogenia alpina]] se formaron las montañas del [[sistema de Tetis]], una [[cordillera]] que se extiende sobre la parte meridional de Eurasia y que incluye los [[Alpes]], los [[Montes Cárpatos|Cárpatos]], las montañas de [[Asia menor]], [[Irán]], el [[Hindu Kush]], el [[Himalaya]], y las montañas del [[sureste asiático]].<ref name="Tetis">{{cita web|url = http://earthquake.usgs.gov/learning/glossary.php?termID=150|título = Ring of Fire|fechaacceso = 18 de mayo|añoacceso = 2008|fecha = 2008|obra = [http://www.usgs.gov United States Geological Survey]}}</ref> Esta actividad orogénica provocó un intenso [[roca metamórfica|metamorfismo]] en las rocas existentes y un enarenamiento de los [[estrato]]s rocosos.
 
Nel [[1643]] ha ceduto una porzione del suo territorio a vantaggio dell'erezione della [[prefettura apostolica]] di [[vicariato apostolico di Tripoli|Tripoli]] (oggi [[vicariato apostolico]]).
[[Archivo:Himalayas.jpg|thumb|200px|La cordillera del [[Himalaya]], la más alta del mundo, se originó durante el Eoceno.]]
 
Il 1º febbraio [[1819]] ha ceduto una porzione del suo territorio a vantaggio dell'erezione della [[diocesi di San Cristóbal de La Laguna]] (chiamata anche ''Diocesi di Tenerife'' o ''Diocesi Nivariense'').<ref>È stata proposta una modifica nel nome della diocesi delle Isole Canarie per adeguarlo al fatto che oggi non tutto l'arcipelago ne fa parte: [http://www.eldia.es/2006-02-02/criterios/criterios14.htm La "Diócesis de Canarias"] e [http://eldia.es/criterios/2015-06-25/17-cosas-nombre.htm Las cosas por su nombre]</ref> Per questo motivo, il nome di "diocesi delle Isole Canarie" è una questione molto controversa oggi nelle isole Canarie.<ref>[http://www.eldia.es/2006-02-02/criterios/criterios14.htm La "Diócesis de Canarias"]</ref><ref>[http://eldia.es/criterios/2015-06-25/17-cosas-nombre.htm Las cosas por su nombre]</ref>
El subcontinente indio, que se había separado previamente de [[Gondwana]] en el [[Cretácico Superior]], y que se había desplazado a una velocidad de 16 [[centímetro|cm]]/año desde entonces, colisionó con Eurasia a principios del Eoceno. La colisión entre estas dos masas terrestres originó la cordillera más alta del mundo, el [[Himalaya]].<ref name="Himalaya">{{cita publicación| autor = Bin Zhu, William S. F. Kidd, David B. Rowley, Brian S. Currie, Naseer Shafique| título = Age of Initiation of the India-Asia Collision in the East-Central Himalaya| año = 2006| publicación = Journal of Geology| volumen = 114| id = p. 641-643| url = http://www.albany.edu/geosciences/bintingrijg.pdf}}</ref> Este proceso de orogénesis todavía perdura en la actualidad, haciendo que el Himalaya sea unos cinco centímetros más alto cada año.<ref name="China">{{cita publicación| autor = Jean-Louis Mugnier, Pascal Leturmy, Gérard Vidal| título = Kinetics and Sedimentary Balance of the Subhimalayan Zone, West Nepal| año = 2004| publicación = Thrust Tectonics and Hydrocarbon Systems| volumen = 82| id = p. 115-130| url = http://web.mit.edu/~lhusson/www/PAP/hussonetal.pdf}}</ref>
 
Il 10 agosto [[1838]] ha ceduto una porzione africana del suo territorio a vantaggio dell'erezione della diocesi di [[Arcidiocesi di Algeri|Algeri]] (oggi arcidiocesi).
Por otra parte, la [[orogenia cimmeriana]], un proceso orogénico que había comenzado en el [[Jurásico]], continuó creando algunas de las cordilleras que actualmente se encuentran en el centro del [[continente asiático]]. El Eoceno fue el escenario de la fase final de esta orogénesis.
 
Il 13 aprile [[1951]], con la [[lettera apostolica]] ''Sanctimonia qua Ecclesiae'', [[papa Pio XII]] ha proclamato Sant'[[Antonio Maria Claret]] [[patrono]] principale della diocesi, assieme alla Beata Maria Vergine del Pino, compatrona.<ref>{{la}} [http://www.vatican.va/archive/aas/documents/AAS-44-1952-ocr.pdf Lettera apostolica ''Sanctimonia qua Ecclesiae''], AAS 44 (1952), pp. 22-23.</ref>
Eurasia no fue el único continente con actividad orogénica. La configuración geológica de multitud de montañas de [[América del Norte]] datan de principios de Cenozoico, como por ejemplo las [[Black Hills]] de [[Dakota del Sur]], [[Wyoming]], o las [[Apalaches]] de la costa este.
 
==Cronotassi Climadei vescovi==
;Diocesi delle Isole Fortunate
{{AP|Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno}}
* Bernardo Font, [[Ordine della Beata Vergine del Monte Carmelo|O.Carm.]] † (7 novembre [[1351]] - 27 giugno [[1354]] nominato vescovo di [[Diocesi di Santa Giusta|Santa Giusta]])
{{AP|Evento Azolla}}
** Bartolomé, [[Ordine dei Frati Predicatori|O.P.]] † (2 marzo [[1361]] - [[1362]]) (vescovo eletto)
[[Archivo:65 Myr Climate Change.png|thumb|350px|right|Este gráfico muestra el aumento de las temperaturas al principio del Eoceno y el posterior enfriamiento en el resto de la época.<br />Dado que el tiempo actual está en el origen de las abcisas, para ver el proceso histórico debe leerse el gráfico en sentido inverso.]]
;Diocesi di Telde e delle Isole Canarie
El clima global del Eoceno fue, probablemente, el más homogéneo del [[Cenozoico]]; el [[gradiente térmico]] del [[ecuador terrestre|ecuador]] a los [[Polos geográficos de la Tierra|polos]] era entonces la mitad que en la actualidad, y las [[corriente marina|corrientes oceánicas]] profundas eran excepcionalmente cálidas. Las regiones polares eran mucho más cálidas que hoy en día, con temperaturas similares al actual noroeste de los [[Estados Unidos]]. Los [[bosque templado|bosques templados]] llegaban hasta los mismos polos, mientras que los [[clima tropical|climas tropicales]] lluviosos llegaban hasta los 45º de [[latitud]] norte. La diferencia más elevada se encontraba en las latitudes templadas, aunque el clima de los trópicos era similar al de nuestros tiempos.<ref name="Stanley">{{cita libro| apellidos = Stanley| nombre = Steven M.| título = Earth System History| año = 1999| editorial = Nueva York: W.H. Freeman and Company| id = ISBN 0-7167-2882-6}}</ref> Al estar unidos al inicio del Eoceno el [[continente australiano]] y la [[Antártida]] en una sola masa terrestre, las corrientes oceánicas frías y cálidas se mezclaban, manteniendo una temperatura oceánica homogénea.<ref name="AC">{{cita web|url = http://www.associatedcontent.com/article/164599/earths_eocene_epoch.html|título = Earth's Eocene Epoch|fechaacceso = 10 de mayo|añoacceso = 2008|autor = Agaric|fecha = 2007|obra = [http://www.associatedcontent.com Associated Content]}}</ref>
* Bonanat Tarí, [[Ordine dei Frati Minori|O.F.M.]] † (2 luglio [[1369]] - [[1392]] deceduto)
** Jaime Olzina, O.P. † (31 gennaio [[1392]] - dopo il [[1411]]) (vescovo non residenziale)<ref name = olzina />
;Diocesi di Rubicón e delle Isole Canarie
* Alfonso Sanlúcar de Barrameda, O.F.M. † (7 luglio [[1404]] - 2 aprile [[1417]] dimesso)<ref>Secondo Eubel (vol. I, p. 304) è nominato vescovo titolare della ''ecclesia Libariensis''.</ref>
* Mendo de Viedma, O.F.M. † (2 aprile [[1417]] o [[1418]] - [[1431]] deceduto)
* Fernando de Talmonte, [[Ordine di San Gerolamo|O.S.H.]] † (1º ottobre [[1431]] - [[1436]] deceduto)
* Francisco de Moya, O.F.M. † (26 settembre [[1436]] - [[1441]] dimesso)
* Juan Cid † ([[1449]] - [[1459]] deceduto)
* Roberto † (7 novembre [[1459]] - [[1460]])
* Diego López de Illesca † ([[1460]] - [[1468]] ritirato)<ref>Al posto di Diego López de Illesca, menzionato da Gams, Eubel elenca Angelo, senza alcuna indicazione cronologica.</ref>
* Martín de Rojas, O.S.H. † (17 marzo [[1468]] - [[1470]] dimesso)<ref>Così Eubel. Secondo Gams, Martín de Rojas fu nominato vescovo di [[Diocesi di Zamora (Spagna)|Zamora]].</ref>
* Juan de Sanlúcar, O.F.M. † (10 dicembre [[1470]] - [[1474]])
* Juan de Frías † ([[1474]] - [[1485]] deceduto)
;Diocesi delle Isole Canarie
* Miguel López de la Serna, O.F.M. † (29 marzo [[1486]] - [[1488]] o [[1490]] deceduto)
** ''Sede vacante (1490-1496)''
* Diego de Muros † (27 giugno [[1496]] - 4 aprile [[1505]] nominato vescovo di [[Diocesi di Mondoñedo-El Ferrol|Mondoñedo]])
* Pedro López Ayala † (20 ottobre [[1507]] - febbraio [[1513]] deceduto)
* Fernando Vázquez de Arce † (20 maggio [[1513]] - circa [[1520]] deceduto)
* Luis Cabeza de Vaca † (11 marzo [[1523]] - 22 giugno [[1530]] nominato vescovo di [[diocesi di Salamanca|Salamanca]])
* Pedro Fernández Manrique † (22 giugno [[1530]] - 14 dicembre [[1530]] nominato vescovo di [[Diocesi di Ciudad Rodrigo|Ciudad Rodrigo]])
* Juan de Salamanca, O.P. † (6 marzo [[1531]] - [[1538]] deceduto)
* Alonso Ruiz de Virués, [[Ordine di San Benedetto|O.S.B.]] † (12 agosto [[1538]] - 19 gennaio [[1545]] deceduto)
* Antonio de la Cruz, O.F.M. † (7 dicembre [[1545]] - [[1550]] deceduto)
* Francisco de la Cerda Córdoba, O.P. † (19 gennaio [[1551]] - 14 novembre [[1551]] deceduto)
* [[Melchor Cano]], O.P. † (12 settembre [[1552]] - [[1554]] dimesso)
* Diego Deza Tello † (30 aprile [[1554]] - 26 aprile [[1566]] nominato vescovo di [[Diocesi di Coria|Coria]])
* Bartolomé Torres † (15 maggio [[1566]] - 1º febbraio [[1568]] deceduto)
* Juan de Arzolarás, O.S.H. † (17 settembre [[1568]] - 7 maggio [[1574]] deceduto)
* Cristóbal Vela Tavera † (15 dicembre [[1574]] - 27 maggio [[1580]] nominato arcivescovo di [[Arcidiocesi di Burgos|Burgos]])
* Fernando Rueda † (22 giugno [[1580]] - 17 giugno [[1585]] deceduto)
* Fernando Suárez Figueroa † (22 giugno [[1587]] - 26 marzo [[1597]] nominato vescovo di [[Diocesi di Zamora (Spagna)|Zamora]])
* Francisco Martínez de Cenicero † (14 aprile [[1597]] - 13 agosto [[1607]] nominato vescovo di [[Diocesi di Cartagena|Cartagena]])
* Francisco de Sosa, O.F.M. † (3 settembre [[1607]] - [[1610]] dimesso)
* Juan Nicolás Carriazo † (26 aprile [[1610]] - 10 ottobre [[1611]] nominato vescovo di [[Diocesi di Guadix|Guadix]])
* Lope Velasco Valdivieso † (14 novembre [[1611]] - 29 ottobre [[1613]] deceduto)
* Antonio Corrionero † (6 ottobre [[1614]] - 17 maggio [[1621]] nominato vescovo di [[Diocesi di Salamanca|Salamanca]])
* Pedro Herrera Suárez, O.P. † (7 giugno [[1621]] - 27 giugno [[1622]] nominato vescovo di [[Diocesi di Tui-Vigo|Tuy]])
* Juan Guzmán, O.F.M. † (11 luglio [[1622]] - 6 ottobre [[1627]] nominato arcivescovo di [[Arcidiocesi di Tarragona|Tarragona]])
* Cristóbal de la Cámara y Murga † (15 novembre [[1627]] - 7 maggio [[1635]] nominato vescovo di [[Diocesi di Salamanca|Salamanca]])
* Francisco Sánchez Villanueva y Vega † (9 luglio [[1635]] - [[1651]] dimesso)
* Rodrigo Gutiérrez de Rozas † (3 luglio [[1651]] - [[1658]] deceduto)
* Juan de Toledo, O.S.H. † (9 giugno [[1659]] - 12 gennaio [[1665]] nominato vescovo di [[Diocesi di León (Spagna)|León]])
* Bartolomé García Jiménez † (16 marzo [[1665]] - 14 giugno [[1690]] deceduto)
* Bernardo de Vicuña Zuazo † (12 novembre [[1691]] - 31 gennaio [[1705]] deceduto)
* Juan Ruiz Simón † (22 febbraio [[1706]] - 6 giugno [[1712]] deceduto)
* Lucas Conejero Molina † (28 maggio [[1714]] - 26 giugno [[1724]] nominato arcivescovo di [[Arcidiocesi di Burgos|Burgos]])
* Félix Bernuy Zapata y Mendoza † (20 novembre [[1724]] - 23 maggio [[1730]] deceduto)
* Pedro Manuel Dávila Cárdenas † (6 agosto [[1731]] - 19 dicembre [[1738]] nominato vescovo di [[Diocesi di Plasencia|Plasencia]])
* Juan Francisco Guillén † (30 settembre [[1739]] - 15 marzo [[1751]] nominato arcivescovo di [[Arcidiocesi di Burgos|Burgos]])
* Valentín Moran Menéndez, [[Ordine di Santa Maria della Mercede|O. de M.]] † (15 marzo [[1751]] - 20 maggio [[1761]] dimesso)
* [[Francisco Javier Delgado Benegas]] † (25 maggio [[1761]] - 19 dicembre [[1768]] nominato vescovo di [[Diocesi di Sigüenza-Guadalajara|Sigüenza]])
* Juan Bautista Cervera, [[Frati Minori Scalzi|O.F.M.Disc.]]. † (12 giugno [[1769]] - 12 maggio [[1777]] nominato vescovo di [[Diocesi di Cadice e Ceuta|Cadice]])
* Joaquín Herrera Bárcena, [[Ordine Cistercense|O.Cist.]] † (1º marzo [[1779]] - [[1783]] deceduto)
* Antonio Martínez de la Plaza † (14 febbraio [[1785]] - 29 novembre [[1790]] nominato vescovo di [[Diocesi di Cadice e Ceuta|Cadice]])
* Antonio Tavira Almazán, [[Ordine di Santiago|O.S.]] † (11 aprile [[1791]] - 27 giugno [[1796]] nominato vescovo di [[Diocesi di Osma-Soria|Osma]])
* Manuel Verdugo Albiturría † (27 giugno [[1796]] - 7 luglio [[1818]] deceduto)
* Manuel Bernardo Morete Bodelón † (27 settembre [[1824]] - 21 marzo [[1825]] nominato vescovo di [[Diocesi di Astorga|Astorga]])
* Fernando Cano Almirante, O.F.M. † (19 dicembre [[1825]] - 22 settembre [[1826]] deceduto)
* Bernardo Martínez Carnero † (21 maggio [[1827]] - 26 gennaio [[1833]] deceduto)
* [[Judas José Romo y Gamboa]] † (20 gennaio [[1834]] - 17 dicembre [[1847]] nominato arcivescovo di [[Arcidiocesi di Siviglia|Siviglia]])
* Buenaventura Codina Augerolas, [[Congregazione della Missione|C.M.]] † (17 dicembre [[1847]] - 18 novembre [[1857]] deceduto)
* [[Joaquín Lluch y Garriga]], [[Ordine dei Carmelitani Scalzi|O.C.D.]] † (27 settembre [[1858]] - 13 marzo [[1868]] nominato vescovo di [[Diocesi di Salamanca|Salamanca]])
* José Maria de Urquinaona y Vidot † (22 giugno [[1868]] - 15 luglio [[1878]] nominato vescovo di [[Arcidiocesi di Barcellona|Barcellona]])
* José Proceso Pozuelo y Herrero † (28 febbraio [[1879]] - 26 giugno [[1890]] nominato vescovo di [[Diocesi di Segovia|Segovia]])
* José Cueto y Díez de la Maza, O.P. † (1º giugno [[1891]] - 17 agosto [[1908]] deceduto)
* Adolfo Pérez y Muñoz † (29 aprile [[1909]] - 18 luglio [[1913]] nominato vescovo di [[Arcidiocesi di Mérida-Badajoz|Badajoz]])
* Ángel Marquina y Corrales † (18 luglio [[1913]] - 6 settembre [[1922]] nominato vescovo di [[Diocesi di Guadix|Guadix]])
* [[Miguel de los Santos Serra y Sucarrats]] † (14 dicembre [[1922]] - 16 gennaio [[1936]] nominato vescovo di [[Diocesi di Segorbe-Castellón de la Plana|Segorbe]])
* Antonio Pildáin y Zapiáin † (18 maggio [[1936]] - 15 dicembre [[1966]] ritirato)
* José Antonio Infantes Florido † (20 luglio [[1967]] - 25 maggio [[1978]] nominato vescovo di [[Diocesi di Cordova|Cordova]])
* Ramón Echarren Istúriz † (27 novembre [[1978]] - 26 novembre [[2005]] ritirato)
* Francisco Cases Andreu, dal 26 novembre [[2005]]
 
==Statistiche==
Desde el principio de este período, la temperatura aumentó, en uno de los calentamientos globales más rápidos (en términos [[geología|geológicos]]) y extremos que se han registrado en la historia geológica, denominado [[máximo térmico del Paleoceno-Eoceno]]. Fue un episodio de calentamiento rápido e intenso (de hasta 7&nbsp;[[Grado Celsius|°C]] en latitudes altas) que duró menos de cien mil años.<ref>{{cita publicación| autor = Gavin A. Schmidt, Drew T. Shindell| título = Atmospheric composition, radiative forcing, and climate change as a consequence of a massive methane release from gas hydrates| año = 2003| publicación = Paleoceanography| volumen = 18| número = 1| id = p. 1004, http://dx.doi.org/10.1029/2002PA000757| url = http://pubs.giss.nasa.gov/docs/2003/2003_Schmidt_Shindell.pdf}}</ref> El máximo térmico provocó una extinción masiva, por lo que la [[fauna]] del Eoceno y del Paleoceno son muy diferentes.
La diocesi al termine dell'anno 2016 su una popolazione di 1.098.406 persone contava 933.645 battezzati, corrispondenti all'85,0% del totale.
{{tabella dati diocesi}}
|-
| 1950 || 375.911 || 376.046 || 100,0 || 198 || 146 || 52 || 1.898 || || 112 || 497 || 111
|-
| 1970 || 590.020 || 591.976 || 99,7 || 292 || 221 || 71 || 2.020 || || 101 || 632 || 129
|-
| 1980 || 656.000 || 663.000 || 98,9 || 271 || 203 || 68 || 2.420 || || 123 || 783 || 146
|-
| 1990 || 793.212 || 803.392 || 98,7 || 253 || 187 || 66 || 3.135 || || 112 || 818 || 150
|-
| 1999 || 820.530 || 862.955 || 95,1 || 259 || 197 || 62 || 3.168 || 1 || 83 || 602 || 327
|-
| 2000 || 830.500 || 881.350 || 94,2 || 264 || 202 || 62 || 3.145 || 1 || 85 || 596 || 327
|-
| 2001 || 830.500 || 881.350 || 94,2 || 238 || 194 || 44 || 3.489 || 1 || 63 || 599 || 327
|-
| 2002 || 892.198 || 924.558 || 96,5 || 272 || 208 || 64 || 3.280 || 1 || 101 || 490 || 295
|-
| 2003 || 800.677 || 924.558 || 86,6 || 269 || 205 || 64 || 2.976 || 1 || 101 || 490 || 296
|-
| 2004 || 832.665 || 979.606 || 85,0 || 256 || 185 || 71 || 3.252 || 1 || 105 || 488 || 296
|-
| 2006 || 860.139 || 1.011.928 || 85,0 || 249 || 186 || 63 || 3.454 || 1 || 143 || 425 || 296
|-
| 2013 || 935.610 || 1.100.813 || 85,0 || 211 || 173 || 38 || 4.434 || || 74 || 411 || 298
|-
| 2016 || 933.645 || 1.098.406 || 85,0 || 205 || 166 || 39 || 4.554 || || 64 || 385 || 298
|}
 
==Note==
Es posible que este intenso calentamiento fuera causado por la expulsión de [[clatrato]]s de [[metano]] enterrados en el fondo marino. Se cree que los sedimentos donde se encontraban almacenados estos clatratos fueron perturbados a medida que los [[océano]]s se calentaban, y el metano que contenían provocó el aumento de la temperatura global. Se estima que se emitieron a la [[atmósfera]] dos mil [[tonelada|gigatoneladas]] de metano, un gas de [[efecto invernadero]] diez veces más potente que el [[dióxido de carbono]].<ref name="Gas">{{cita web|url = http://www.ucsc.edu/currents/02-03/05-12/warming.html|título = Clues to global warming|fechaacceso = 10 de mayo|añoacceso = 2008|último = White|primero = Kasey|fecha = 2003|obra = [http://www.ucsc.edu/public/ UC Santa Cruz]}}</ref>
<references/>
 
==Bibliografia==
[[Archivo:Azolla filiculoides MUN.jpg|thumb|300px|left|Los helechos del género ''[[Azolla]]'' podrían haber causado el enfriamiento del planeta hasta las temperaturas actuales.]]
*[http://books.google.co.uk/books?id=j00tTWnFgCYC&pg=PA52&sig=ACfU3U0LDTRD1VcIgF4v3t4D71ciHA-IEQ#PPA51,M1 El plan de las afortunadas islas del Reyno de Canarias], 1996, pp.&nbsp;51–52
El aumento de las temperaturas en todo el planeta no fue la única consecuencia, pues el clima global también se volvió más [[humedad|húmedo]], y gran parte de esta humedad fue conducida a los polos.<ref name=Pagani2006>{{cita publicación| autor = Pagani, M.;Pedentchouk, N.; Huber, M.; Sluijs, A.; Schouten, S.; Brinkhuis, H.; Sinninghe Damsté, J.S.; Dickens, G.R.; Otros| título = Arctic hydrology during global warming at the Palaeocene/Eocene thermal maximum| año = 2006| publicación = Nature| volumen = 443| número = 7111| id = p. 598| url = http://adsabs.harvard.edu/abs/2006Natur.443..598P}}</ref> La gran cantidad de lluvia sobre el [[océano Ártico]], junto con la configuración de los [[continente]]s (que lo aislaba del resto de océanos), redujo drásticamente la [[salinidad]]. El [[agua dulce]] acumulada en la zona ártica preparó el terreno para que sucediera un gran cambio climático de signo totalmente opuesto y que marcaría el final del Eoceno.
* {{la}} Pius Bonifacius Gams, [http://www.wbc.poznan.pl/dlibra/doccontent?id=65154&dirids=1 ''Series episcoporum Ecclesiae Catholicae''], Leipzig 1931, pp.&nbsp;22–23 e 474
* {{la}} Konrad Eubel, ''Hierarchia Catholica Medii Aevi'', [http://sul-derivatives.stanford.edu/derivative?CSNID=00002716&mediaType=application/pdf vol. 1], pp.&nbsp;285, 426 e 476; [http://sul-derivatives.stanford.edu/derivative?CSNID=00002717&mediaType=application/pdf vol. 2], p.&nbsp;226; [http://sul-derivatives.stanford.edu/derivative?CSNID=00002718&mediaType=application/pdf vol. 3], pp.&nbsp;149–150; [http://sul-derivatives.stanford.edu/derivative?CSNID=00002719&mediaType=application/pdf vol. 4], p.&nbsp;132; [http://www.archive.org/stream/hierarchiacathol05eubeuoft#page/140/mode/1up vol. 5], p.&nbsp;140; [http://www.archive.org/stream/hierarchiacathol06eubeuoft#page/144/mode/1up vol. 6], p.&nbsp;144
 
==Voci correlate==
El [[clima]] se mantuvo cálido durante el resto del Eoceno, a pesar de que un enfriamiento global, que finalmente llevaría a las glaciaciones del Pleistoceno, comenzó a mediados de esta época a causa de dos factores: el [[evento Azolla]], y el aislamiento de la [[Antártida]].
* [[Diocesi di Fuerteventura]]
* [[Sede titolare di Rubicon]]
* [[Sede titolare di Telde]]
 
== Altri progetti ==
El [[evento Azolla]] tuvo lugar hace cuarenta y nueve millones de años, cuando el [[helecho]] ''[[Azolla]]'' de [[agua dulce]], también llamado "helecho mosquito", comenzó a crecer en grandes cantidades sobre el océano Ártico. A medida que se hundían sobre suelo marino, las plantas empezaron a formar parte de los sedimentos del suelo oceánico, donde no era posible su [[descomposición]] debido al escaso nivel del [[oxígeno]] de las capas de agua profundas. La reducción de la cantidad de [[carbono]] en la [[atmósfera terrestre]] contribuyó a transformar el planeta de una "Tierra invernadero", suficientemente cálida como para que las [[tortuga]]s y las [[palmera]]s habitaran en los polos, en una "Tierra helada".<ref>{{cita libro| apellidos = Macdougall| nombre = Doug| título = Frozen Earth: The Once and Future Story of Ice Ages| año = 2004| editorial = University of California Press| id = ISBN 0-520-24824-4}}</ref><ref>{{cita libro| apellidos = Mulvaney| nombre = Kieran| título = At the Ends of the Earth: A History of the Polar Regions| año = 2001| editorial = Washington, D.C.: Island Press| id = ISBN 1-55963-908-3}}</ref>
{{interprogetto}}
 
==Collegamenti esterni==
Con la separación del continente australiano hace unos cuarenta y cinco millones de años, la Antártida quedó privada del flujo de aguas ecuatoriales que hasta entonces suavizaba el clima. Con la privación de estas aguas cálidas, la Antártida se enfrió y el [[océano Antártico]] inició su glaciación, creando un flujo de agua fría y [[banquisa]]s que reforzaron el efecto del enfriamiento.
*[[Annuario pontificio]] del 2017 e precedenti, in {{Catholic-hierarchy}}
*[http://www.diocesisdecanarias.org Sito ufficiale] della diocesi
* [http://www.gcatholic.org/dioceses/diocese/isla1.htm Scheda della diocesi] su [http://www.gcatholic.org/ www.gcatholic.org]
 
{{Controllo di autorità}}
== Fauna ==
{{Portale|diocesi}}
=== Aves ===
 
[[Categoria:Diocesi cattoliche in Spagna|Islas Canarias]]
[[Archivo:Dixi-Diatryma.png|thumb|200px|Reconstrucción de un ''[[Gastornis]]'', que poblaba las regiones de Europa y América del Norte. El tamaño del animal era comparable al de un ser humano adulto.]]
[[Categoria:Diocesi erette da Clemente VI|Isole Canarie]]
 
Por primera vez en la [[historia de la Tierra]], las aves predominaban sobre todos los demás seres. Las aves predadoras gigantes, como es el caso del ''[[Gastornis]]'', anteriormente conocido como ''Diatryma'', se alimentaban de [[mammalia|mamíferos]] como el ''[[Propalaeotherium]]'', en [[Europa]] y [[América del Norte]],<ref name="Haines2001">{{cita libro| apellidos = Haines| nombre = Tim| título = [[Walking with Beasts]]| año = 2001| editorial = BBC Books| id = ISBN 0-563-53763-9}}</ref> mientras que los ''[[Phorusrhacidae]]'', conocidos como las "aves del terror", se convertirían en los [[superpredador]]es por excelencia de [[América del Sur]].
 
Los [[pingüino]]s, que habían aparecido durante el [[Paleoceno]], llegaron a América del Sur sobre el Eoceno medio, y en el [[Bartoniano]] ya habían comenzado a extenderse por aguas atlánticas. Algunos [[Género (biología)|géneros]] y [[especie]]s primitivas de pingüinos son los ''[[Perudyptes devriesi]]'' (de 76&nbsp;cm de altura) y el gran ''[[Icadyptes salasi]]'' (de 150&nbsp;cm de altura), ambos hallados en las costas desérticas de [[Ica]], al sur del [[Perú]];<ref name="Pingüinos Gigantes Prehistóricos">{{cita web|url = http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/25/ciencia/1182785930.html|título = Pinguinos Gigantes Prehistóricos|fechaacceso = 5 de octubre|añoacceso = 2008|fecha = 26/06/2007|editorial = ElMundo.es}}</ref> asimismo los ''[[Archaeospheniscus]]'' o el gigantesco ''[[Anthropornis nordenskjoeldi]]'', que medía 170&nbsp;cm de altura y pesaba alrededor de 90&nbsp;kg. En comparación, el [[Aptenodytes forsteri|pingüino emperador]], que se trata del pingüino actual más grande, solamente mide 122&nbsp;cm de altura y 37&nbsp;kg de peso.
 
Los [[anseriforme]]s comenzaron a diversificarse, en [[Género (biología)|géneros]] como ''[[Presbyornis]]'', que estaba relacionado con los [[pato]]s y las [[oca]]s actuales. Los estudios de la familia ''[[Presbyornithidae]]'' son muy importantes para entender la evolución de las aves. Las especies que vivían en zonas costeras y estaban menos especializadas tendían menos a extinguirse que las especies más adaptadas a un [[ecosistema]] concreto.
 
El ''[[Palaeotis]]'' es una [[Struthioniformes|ratite]] de la cual se han hallado [[fósil]]es en el [[sitio fosilífero de Messel]], en [[Alemania]]. Estos hallazgos son especialmente interesantes, pues la tesis tradicional sostiene que las ratites se originaron en [[Gondwana]], basándose en su difusión actual. El descubrimiento en Europa del ''Palaeotis'', junto con otras ratites en América del Norte y [[Mongolia]], pone en evidencia esta hipótesis.<ref name="Chatterjee1997">{{cita libro| apellidos = Chatterjee| nombre = Sankar| título = The Rise of Birds| año = 1997| editorial = Johns Hopkins University Press| id = ISBN 0-8018-5615-9}}</ref>
 
En las [[apatita]]s de [[Quercy]] se han encontrado evidencias de una difusión más amplia de los [[loro]]s durante el Eoceno. Los restos fósiles del género ''[[Quercypsitta]]'', datados entre 34 y 37 millones de años, indican que los loros llegaron en el pasado a latitudes más septentrionales de las que se encuentran en la actualidad.<ref name="Mourier1992">{{cita publicación| autor = Mourier-Chauviré, Cécile| título = Une nouvelle famille de Perroquets (Aves, Psittaciformes) dans l'Eocène supérieur des Phosphorites du Quercy| año = 1992| publicación = Geobios, Mémoire Spécial| volumen = 14| id = p. 169-177}}</ref> El fósil de loro más antiguo del que se tiene constancia ha sido hallado en la [[Formación Fur]], [[Dinamarca]], y tiene una antigüedad de 54 millones de años, coincidiendo con el inicio del Eoceno.<ref name="Fur2008">{{cita publicación| autor = David M.Waterhouse, Bent E.Lindow, Nikita V.Zelenkov, Gareth J.Dyke| título = Two new parrots (Psittaciformes) from the lower eocene Fur Formation of Denmark| año = 2008| publicación = Palaeontology| volumen = 51| número = 3| id = p. 575-582| url = http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-4983.2008.00777.x}}</ref>
 
=== Mamíferos ===
El acontecimiento más importante en la [[evolución de los mamíferos]] durante el Eoceno fue, probablemente, la [[evolución de los cetáceos]]. Después de que sus antepasados abandonaran la vida acuática 300 millones de años atrás, un grupo de mamíferos relacionado con los [[artiodáctilos]] primitivos consiguió efectuar la transición de un medio terrestre a un medio acuático.
 
Este proceso comenzó con los ''[[Pakicetidae]]'' del Eoceno medio e inferior de [[Pakistán]]. Se trataba de animales [[carnívoro]]s terrestres, pero la configuración de los [[hueso]]s de las orejas y su [[dentición]] demostró que representan el primer paso en la evolución de las [[ballena]]s. Unos cuantos millones de años más tarde, algunas criaturas, como el ''[[Ambulocetus]]'', ya tenían un estilo de vida [[anfibio]], y sus patas posteriores estaban más adaptadas para la natación que para caminar sobre tierra firme.<ref name="WhaleEvolution">{{cita publicación| autor = Sutera, Raymond| título = The Origin of Whales and the Power of Independent Evidence| año = 2002| publicación = Reports of the National Center for Science Education| volumen = 20| número = 5| id = p. 33-41| url = http://www.indiana.edu/~ensiweb/lessons/wh.or.11.pdf}}</ref> Los ''[[Protocetidae]]'' representan un paso posterior en la evolución de los cetáceos, y es posible que por aquel entonces ya dispusieran de una [[aleta caudal]] como la de los [[cetáceo]]s actuales.<ref name="Clementz2006">{{cita publicación| autor = Clementz, Marc T., Goswami, A.; Gingerich, P.; Koch, P.| título = Isotopic records from early whales and sea cows: contrasting patterns of ecological transition| año = 2006| publicación = Journal of Vertebrate Paleontology| volumen = 26| número = 2| id = p. 355-370}}</ref>
 
[[Archivo:Andrewsarchus skull cast BMNH.jpg|thumb|left|275px|Cráneo de un ''[[Andrewsarchus mongoliensis]]'', expuesto en el [[Museo Británico|Museo Británico de Historia Natural]].]]
Los primeros cetáceos completamente marinos aparecieron hace unos cuarenta y cinco millones de años. Los ''[[Basilosauridae]]'', que incluyen géneros como el ''[[Basilosaurus]]'' o el ''[[Dorudon]]'', tenían una anatomía muy similar a la de las ballenas actuales. Aún así, su [[cerebro]] se encontraba menos desarrollado y no tenían el [[melón (ballena)|melón]] típico de los [[odontocetos]]. Las primeras ballenas dentadas no aparecerían hasta casi finalizado el Eoceno.
 
Los [[ungulado]]s también continuaron evolucionando durante el Eoceno. Los [[Artiodactyla|artiodáctilos]] aparecieron a principios de esta época, hace cincuenta y cuatro millones de años, y a finales del Eoceno ya se habían diversificado en los tres subórdenes actuales: [[Tylopoda]] ([[camello]]s), [[Suinae]] ([[cerdo]]s), y [[Ruminantia]] ([[oveja]]s, [[cabra]]s, y [[vaca]]s). La gran expansión de los [[Perissodactyla]], que los desplazaron hacia [[hábitat]]s menos prósperos, y la aparición de [[hierba]] en el Eoceno, condicionaron el desarrollo del particular [[aparato digestivo]] que poseen los artiodáctilos y que más adelante les ayudaría a desbancar a los Perissodactyla como los [[herbívoro]]s dominantes.<ref name="Enciclopedia">{{cita libro| apellidos = Janis, Christine; Jarman, Peter| título = The Encyclopedia of Mammals| año = 1984| editorial = New York: Facts on File| id = ISBN 0-87196-871-1}}</ref>
 
Los [[carnívoro]]s dominantes durante el Eoceno fueron los [[Creodonta|creodontos]]. Los carnívoros suelen tener dos [[diente|dientes carnasiales]], uno [[molar]] y otro [[premolar]], pero en cambio, los dientes carnisales de los creodontos eran ambos molares.<ref name="VelvetClaw">{{cita libro| autor = MacDonald, David| capítulo = The Carnassial Connection| título = Velvet Claw: A Natural History of the Carnivores| año = 1993| editorial = BBC Books| id = ISBN 0-563-20844-9}}</ref> Los creodontos incluyen algunos de los mamíferos predadores terrestres de mayor tamaño que han existido, como el ''[[Andrewsarchus]]'', que llegaba a medir tres metros y medio de longitud, casi dos metros de altura, y pesaba 250&nbsp;kg.<ref name="Haines2001" /> Aun así, su gran tamaño no le bastó para imponerse a largo plazo, pues fueron superados por otros carnívoros y terminaron por extinguirse en el [[Mioceno]]. Su extinción se debió a una serie de factores, en primer lugar, su [[articulación lumbosacra]] no se encontraba suficientemente evolucionada para correr como el resto de carnívoros, y, además, su condición de [[plantígrado]] les hacía menos eficientes a la hora de correr.<ref name="Norton">{{cita web|url = http://www.globusz.com/ebooks/Geology/00000034.htm|título = Chapter XXI. The Tertiary|fechaacceso = 20 de mayo|añoacceso = 2008|autor = William Harmon Norton |formato = eBook|obra = The Elements of Geology|editorial = Globusz Publishing|idioma = inglés}}</ref> En segundo lugar, los creodontes tenían una dentición diferente que les hacía [[carnívoro|carnívoros obligados]], es decir, estaban restringidos a comer solamente carne, mientras que los [[Miacidae|miácidos]] y la mayoría de carnívoros de la época todavía poseían dientes adaptados para masticar otro tipo de alimentos.<ref name="VelvetClaw" /> El último creodonte que aparece en el [[registro fósil]], el ''[[Dissopsalis]]'', se extinguió hace ocho millones de años.
 
=== Peces ===
[[Archivo:Shark teeth in stone.jpg|thumb|250px|Dientes fosilizados de ''[[Otodus obliquus]]'', un tiburón del Eoceno emparentado con el [[megalodon]].]]
Durante el Eoceno, los [[tiburón|tiburones]] [[lamniformes]] (o tiburones rayados) sufrieron una gran diversificación. El [[tiburón duende]] es uno de tantos ejemplos de tiburones que aparecieron durante este período.<ref name="Sepkoski2002">{{cita publicación| autor = Sepkoski, Jack| título = A compendium of fossil marine animal genera (Chondrichthyes entry)| año = 2002| publicación = Bulletins of American Paleontology| volumen = 364| id = p. 560| url = http://strata.ummp.lsa.umich.edu/jack/showgenera.php?taxon=575&rank=class}}</ref> Una de las especies más destacables fue el ''[[Otodus obliquus]]'', un tiburón aparecido en el [[Paleoceno]], que podía alcanzar los nueve metros de longitud y se alimentaba de mamíferos marinos, peces, y otros tiburones.<ref name="Megalodon">{{cita libro| apellidos = Renz| nombre = Mark| título = Megalodon: Hunting the Hunter| año = 2002| editorial = p. 26-30, Paleo Press| id = ISBN 0-9719477-0-8}}</ref> Muchos [[paleontólogo]]s creen que el ''O. obliquus'' es un antepasado del género ''[[Charcharocles]]'', y, por lo tanto, que mantiene una estrecha relación con el mayor tiburón depredador que ha existido, el ''[[Carcharodon megalodon]]''. Otros, sin embargo, relacionan al ''O. obliquus'' con el [[Carcharodon carcharias|gran tiburón blanco]], aunque el número de paleontólogos que lo creen va disminuyendo, pues cada vez existen más evidencias de su relación con el megalodon.<ref name="elasmo">{{cita web|url = http://www.elasmo.com/frameMe.html?file=genera/cenozoic/sharks/carcharocles.html&menu=bin/menu_genera-alt.html|título = Carcharocles|fechaacceso = 20 de mayo|añoacceso = 2008|autor = David Ward, Jim Bourdon|fecha = 2007|editorial = Elasmo.com|idioma = inglés}}</ref>
 
Otro pez destacable fue el ''[[Enchodus]]'', un depredador relacionado con los [[Salmo (género)|salmones]]. El ''Enchodus'' tenía una serie de [[colmillo]]s en la parte anterior de los maxilares [[maxilar superior|superior]] e [[maxilar inferior|inferior]] y en los [[Palatino (hueso)|huesos palatinos]]. A pesar de ser un depredador, la gran mayoría de sus [[fósil]]es se han hallado dentro de los estómagos de otros depredadores más grandes, como los [[Mosasauridae|mosasáuridos]], los [[Plesiosauria|plesiosaurios]], o la ave marina ''[[Baptornis]]''.<ref name="Tetis" />
 
=== Reptiles ===
La [[especie]] de [[serpiente]] más grande que se conoce vivió durante el Eoceno. ''[[Gigantophis garstini]]'' podría haber superado los diez metros de longitud, mientras que las serpientes actuales más grandes, las [[anaconda]]s, rondan los siete metros de largo. Esta serpiente, que habitó el planeta hace cuarenta millones de años en la zona del actual [[Egipto]], se alimentaba probablemente de [[Proboscidea|proboscídeos]] basales, los antecesores de los actuales [[elefante]]s.<ref name="Serpiente2004">{{cita publicación|autor = New Scientist| título = A giant among snakes| año = 2004| publicación = New Scientist| número = 2473| id = p. 17| url = http://www.newscientist.com/article/mg18424732.500-a-giant-among-snakes.html}}</ref> Otra serpiente de grandes dimensiones que vivió durante esta época fue ''[[Palaeophis]]'', una serpiente marina. Al principio, se calculó que su longitud oscilaba entre los treinta y cuarenta metros, una cifra tremendamente elevada para una serpiente, pero estimaciones más recientes arrojan longitudes aproximadas de nueve metros.<ref name="Palaeophis">{{cita publicación| autor = Dennis Parmley, Melanie DeVore| título = Palaeopheid Snakes from the Late Eocene Hardie Mine Local Fauna of Central Georgia| año = 2005| publicación = Southeastern Naturalist| volumen = 4| número = 4| id = p. 703–722| url = http://dx.doi.org/10.1656/1528-7092(2005)004}}</ref>
 
=== Artrópodos ===
[[Archivo:Ants in amber.jpg|thumb|left|200px|Hormigas primitivas atrapadas en [[ámbar]] ([[Oligoceno|Oligoceno superior]]).]]
 
El hecho más relevante del Eoceno en relación con los [[artrópodo]]s fue la expansión de las [[hormiga]]s. Durante el [[Cretácico]] sólo había unas cuantas especies de hormigas en el antiguo continente de [[Laurasia]] que representaban menos de un 1% del total de los [[insecto]]s. A finales del [[Paleoceno]] comenzó una [[radiación adaptativa]] que se prolongó durante el Eoceno y que les situó como los insectos dominantes hasta el fin de la época. Su éxito fue tal, que el 90% de las especies de hormigas que vivieron durante el Eoceno, perduran todavía.<ref name="Grimaldi2000">{{cita publicación| autor = David Grimaldi, Donat Agosti | título = A formicine in New Jersey Cretaceous amber (Hymenoptera: Formicidae) and early evolution of the ants| año = 2000| publicación = Proceedings of the National Academy of Sciences| volumen = 97| número = 25| id = p. 13678–13683| url = http://dx.doi.org/10.1073/pnas.240452097}}</ref>
 
En el [[sitio fosilífero de Messel]], situado en [[Alemania]], se han hallado fósiles de ''[[Formiciinae|Formicium]]'', un género de hormiga que incluye un total de cinco especies y se conoce únicamente a partir de restos de machos y reinas. La envergadura de las reinas oscilaba entre trece y quince centímetros, lo que la convierte en la mayor de las hormigas que jamás ha existido. También se han encontrado fósiles de este género en el [[Reino Unido]] y en [[Estados Unidos]], pero en estos casos se trata solamente de [[ala (zoología)|alas]] aisladas.
 
== Flora ==
[[Archivo:Dawn Redwood Metasequoia glyptostroboides Needles 3264px.jpg|thumb|250px|Hojas de ''[[Metasequoia glyptostroboides]]'', más conocida como Secoya del alba, única especie viva del género ''Metasequoia'', género del cual se han hallado restos muy bien preservados que datan del Eoceno.]]
A principios del Eoceno, las altas temperaturas calentaron los océanos y crearon un ambiente húmedo y caluroso, donde se podían encontrar [[bosque]]s que se extendían de polo a polo. Excepto las regiones [[desierto|desérticas]] más secas y extremas, la [[Tierra]] se encontraba completamente cubierta de bosques.<ref name="AC" />
 
Los bosques polares gozaban de una gran extensión. Se han hallado fósiles e incluso restos preservados de [[árbol]]es, como las [[Cupressaceae|cupresáceas]] o el género ''[[Metasequoia]]'', en la [[Isla de Ellesmere]], situada en el ártico canadiense. Los restos preservados que se han encontrado no se tratan de fósiles, sino de fragmentos originales que se conservaron en aguas pobres en oxígeno en los [[marisma|bosques pantanosos]] del Eoceno y que después fueron enterrados antes de que se iniciara su descomposición.<ref name="Metasequoia">{{cita web|url = http://www.fossilmuseum.net/plantfossils/plfossil8/Metasequoia.htm|título = Eocene Dawn Redwood Fossil Frond from Cache Creek|fechaacceso = 20 de mayo|añoacceso = 2008|obra = [http://www.fossilmuseum.net/ The Virtual Fossil Museum]|idioma = inglés}}</ref> También se han encontrado fósiles de árboles subtropicales e incluso tropicales del Eoceno en lugares como [[Groenlandia]] o [[Alaska]]. Las [[jungla]]s llegaban hasta latitudes tan septentrionales como el noroeste de los [[Estados Unidos]] y [[Europa]].<ref name="AC" />
 
A principios de esta época, llegaron a crecer [[palmera]]s en Alaska y en el norte de Europa, aunque a medida que la época avanzaba, y el planeta se iba enfriando, las palmeras comenzaron a ser menos abundantes. Las ''Metasequoia'' se encontraban ampliamente extendidas.
 
El enfriamiento comenzó a mediados de la época. A finales del Eoceno el interior de los [[continente]]s ya había comenzado a desecarse, y en algunas zonas los bosques comenzaban a reducirse considerablemente. La [[hierba]], que acababa de aparecer, se encontraba confinada en las riberas de los [[río]]s y todavía no se había extendido por las [[sabana]]s y [[llanura]]s.<ref name="DesertGrasses">{{cita web|url = http://www.desertmuseum.org/books/nhsd_grasses.php|título = Desert Grasses|fechaacceso = 20 de mayo|añoacceso = 2008|autor = Thomas R. Van Devender, Mark A. Dimmitt|obra = [http://www.desertmuseum.org/ Arizona-Sonora Desert Museum]|idioma = inglés}}</ref>
 
El enfriamiento terrestre fue acompañado por cambios [[estación del año|estacionales]]. Los árboles [[caducifolio]]s, que estaban más adaptados a los grandes cambios de temperatura, comenzaron a imponerse sobre las especies perennes tropicales. A finales del Eoceno, los bosques caducifolios cubrían ya vastas regiones en los continentes septentrionales, incluyendo [[América del Norte]], [[Eurasia]], y el [[Ártico]], mientras que las junglas solamente lograron resistir en [[América del Sur]], [[India]], y [[Australia]].
 
La [[Antártida]], que comenzó el Eoceno envuelta en bosques templados-subtropicales, se enfrió significativamente a medida que pasaba el tiempo. La [[flora]] tropical de temperaturas altas desapareció, y a principios del [[Oligoceno]], el continente antártico ya albergaba bosques caducifolios y grandes regiones de [[tundra]].
 
== Grande Coupure ==
[[Archivo:Extinction Intensity ESP.png|thumb|300px|right|Gráfico que muestra la extinción de finales del Eoceno ("Final Eoceno"), comparándola con las grandes extinciones de los períodos anteriores.]]
La ''Grande Coupure'' ("Gran Ruptura" en [[idioma francés|francés]]) fue un evento de extinción que supuso un gran cambio en la población de diversos organismos en [[Europa]], siendo los [[mamífero]]s uno de los grupos más afectados. El [[paleontólogo]] [[Suiza|suizo]] [[Hans Georg Stehlin]] acuñó su nombre en [[1910]],<ref name="Stehlen1910">{{cita publicación| autor = H.G. Stehlen| título = Remarques sur les faunules de Mammifères des couches eocenes et oligocenes du Bassin de Paris| año = 1910| publicación = Bulletin de la Société Géologique de France| volumen = 4| número = 9| id = p. 488-520}}</ref> haciendo referencia al cambio drástico de los mamíferos europeos.
 
Este evento, ocurrido hace 33,9 millones de años,<ref name="Luterbacher2004">{{cita libro| autor = Luterbacher, H.P.; Ali, J.R.; Brinkhuis, H.; Gradstein, F.M.; Hooker, J.J.; Monechi, S.; Ogg, J.G.; Powell, J.; Rol, U.; Sanfi lippo, A; Schmitz, B.| capítulo = The Paleogene Period| título = A Geologic Time Scale 2004| año = 2004| editorial = Cambridge University Press, Cambridge, p. 384-408| id = ISBN 0-521-78142-6}}</ref> ha servido como criterio para definir el límite entre el Eoceno y el [[Oligoceno]], y está caracterizado por las grandes extinciones y por la [[especiación alopátrida]] de especies primitivas aisladas. En Asia sucedió un evento similar, al que se le denominó "Remodelado Mongol".
 
Una de las causas principales de este hecho parece ser el cierre del [[estrecho de Turgai]], lo que unió Europa y Asia y puso fin al aislamiento paleogeográfico de Europa, permitiendo así migraciones masivas de especies entre ambos continentes. Además, la abertura del [[pasaje de Drake]] acentuó la [[Corriente Circumpolar Antártica|corriente circumpolar antártica]], iniciando así un enfriamiento progresivo, lo que dio lugar a la formación de un [[Casquete polar|casquete de hielo]] en la Antártida,<ref name="Livermore2005">{{cita publicación| autor = Livermore, Roy; Nankivell, Adrian; Eagles, Graeme; Morris, Peter| título = Paleogene opening of Drake Passage| año = 2005| publicación = Earth and Planetary Science Letters| volumen = 236| número = 1-2| id = p. 459-470| url = http://dx.doi.org/10.1016/j.epsl.2005.03.027}}</ref> así como a la formación de una capa de agua fría sobre los fondos oceánicos. La formación de casquetes provocó una importante disminución del [[nivel del mar]] y acentuó el efecto [[albedo]], reflejando la radiación solar y causando un gran descenso de las temperaturas. La capa de agua fría provocó que muchas de las especies que habitaban en aguas cálidas perecieran, dando lugar a una fauna muy poco diversificada. El [[cambio climático]] que estaba teniendo lugar sería el preámbulo de las primeras [[glaciación|glaciaciones]] polares.
 
Los mamíferos sufrieron una gran renovación. Los [[taxón|taxones]] de los mamíferos [[endemismo|endémicos]] europeos fueron sustituidos por inmigrantes [[Asia|asiáticos]], extinguiéndose así más de la mitad de los mamíferos europeos, y afectando de este modo al resto de la flora y fauna. Los [[molusco]]s también sufrieron una gran renovación, especialmente en la costa oeste de los Estados Unidos y en la llanura costera del norte del [[golfo de México]].<ref name="Ivany2000">{{cita publicación| autor = Ivany L.C.; Patterson W.P.; Lohmann K.C.| título = Cooler winters as a possible cause of mass extinctions at the Eocene/Oligocene boundary| año = 2000| publicación = Nature| volumen = 407| id = p. 887-890| url = http://dx.doi.org/10.1038/35038044}}</ref>
 
=== Impactos de meteorito ===
Algunas teorías señalan el impacto de [[bólido]]s sobre [[Siberia]] como el principal responsable de este evento debido a las anomalías encontradas en las trazas de [[iridio]], elemento muy útil para detectar los impactos de [[Meteoro (astronomía)|meteoritos]], supuestamente hace 34 millones de años.<ref name="Ganapathy1982">{{cita publicación| autor = Ganapathy, R.| título = A Major Meteorite Impact on the Earth 65 Million Years Ago: Evidence from the Cretaceous-Tertiary Boundary Clay | año = 1982| publicación = Science| volumen = 216| número= 4459| id = p. 885-886| url = http://dx.doi.org/10.1126/science.209.4459.921}}</ref><ref name="Alvarez1982">{{cita publicación| autor = Álvarez, W., Asaro, F., Michel, H.V., Álvarez, L.W.| título = Iridium anomaly approximately synchronous with terminal Eocene extinctions| año = 1982| publicación = Science| volumen = 216| número = 4548| id = p. 886-888| url = http://dx.doi.org/10.1126/science.216.4548.886}}</ref> Inicialmente se propuso como un único evento, pero posteriormente se planteó un patrón de extinción en masa escalonada, siendo cada uno de ellos un impacto distinto de [[cometa]] o [[meteorito]].<ref name="Hut1987">{{cita publicación| autor = Hut, P.; Álvarez, W.; Elder, W.P.; Hansen, T.; Kauffman, E.G.; Keller, G.; Shoemaker, E.M.; Weissman, P.R.| título = Comet showers as a cause of mass extinctions| año = 1987| publicación = Nature| volumen = 329| id = p. 118-126| url = http://dx.doi.org/10.1038/329118a0}}</ref><ref name="Keller1986">{{cita publicación| autor = Keller, G.| título = Stepwise mass extinctions and impact events: Late Eocene and early Oligocene| año = 1986| publicación = Marine Micropaleontology| volumen = 13| id = p. 267-293}}</ref><ref name="Kauffman1988">{{cita publicación| autor = Kauffman, E.G.| título = The dynamics of marine stepwise mass extinction| año = 1988| publicación = Revista Española de Paleontología| número = Extraordinario| id = p. 57-71}}</ref> Sin embargo, este modelo de extinción escalonada fue desechado posteriormente al evidenciarse que los impactos fueron anteriores a las extinciones,<ref name="Keller1987">{{cita publicación| autor = Keller, G.; D'Hondt, S. L.; Orth, C. J.; Gilmore, J. S.; Oliver, P. Q.; Shoemaker, E. M.; Molina, E.| título = Late Eocene impact microspherules - Stratigraphy, age and geochemistry| año = 1987| publicación = Meteoritics| volumen = 22| número = Marzo| id = p. 25-60| url = http://adsabs.harvard.edu/abs/1987Metic..22...25K}}</ref> confirmándose más tarde gracias al estudio de multitud de cortes y sondeos oceánicos.<ref name="Molina1993">{{cita publicación| autor = Molina, E.; Gonzalvo, C.; Keller, G.| título = The Eocene-Oligocene planktic foraminiferal transition: extinctions, impacts and hiatuses| año = 1993| publicación = Geological Magazine| volumen = 130| número = 4| id = p. 483-499| url = http://geolmag.geoscienceworld.org/cgi/content/abstract/130/4/483}}</ref> Estos sondeos han sido datados con mucha precisión mediante los [[foraminíferos planctónicos]], concluyendo que su extinción no fue producida por los impactos.<ref name="Molina1993" /><ref name="Gonzalvo1992">{{cita publicación| autor = Gonzalvo, C. y Molina, E.| título = Bioestratigrafía y cronoestratigrafía del tránsito Eoceno-Oligoceno en Torre Cardela y Massignano (Italia)| año = 1992| publicación = Revista Española de Paleontología| volumen = 7| número = 2| id = p. 109-126}}</ref>
 
El hallazgo posterior de [[cuarzo]]s con metamorfismos de choque y [[espinela (mineral)|espinelas]] ricas en [[níquel]],<ref name="Clymer1996">{{cita publicación| autor = Clymer, Aron K.; Bice, David M.; Montanari, Alessandro| título = Shocked quartz from the late Eocene: Impact evidence from Massignano, Italy| año = 1996| publicación = Geology| volumen = 24| número = 6| id = p. 483-486| url = http://adsabs.harvard.edu/abs/1996Geo....24..483C}}</ref><ref name="Pierrard1998">{{cita publicación| autor = Pierrard, O.; Robin, E.; Rocchia, R.; Montanari, A.| título = Extraterrestrial Ni-rich spinel in upper Eocene sediments from Massignano, Italy| año = 1998| publicación = Geology| volumen = 26| número = 4| id = p. 307-310| url = http://geology.geoscienceworld.org/cgi/content/abstract/26/4/307}}</ref><ref name="Molina2006">{{cita publicación| autor = Molina, E.; Gonzalvo, C.; Ortiz, S.; Cruz, L.E.| título = Foraminiferal turnover across the Eocene-Oligocene transition at Fuente Caldera, southern Spain: no cause-effect relationship between meteorite impacts and extinctions| año = 2006| publicación = Marine Micropaleontology| volumen = 58| id = p. 270-286}}</ref> así como el descubrimiento de varios [[Cráter (impacto)|cráteres]] en [[Siberia]] y [[Norteamérica]], han confirmado que hace aproximadamente 35,6 millones de años tres grandes meteoritos impactaron sobre el planeta.<ref name="Poag2003">{{cita libro| autor = Poag, C.W.; Mankinen, E.; Norris, R.D.| capítulo = Late Eocene Impacts: Geologic Record, Correlation and Paleoenvironmental Consequences| título = From Greenhouse to Icehouse| año = 2003| editorial = Columbia University Press, New York, p. 495-510| id = ISBN 0-231-12716-2}}</ref> Algunos autores han sugerido que estos impactos aceleraron el enfriamiento global,<ref name="Wonhof2000">{{cita publicación| autor = Wonhof, H.B.; Smit, J.; Brinkhuis, H.; Montanari, A.; Nederbragt, A.J.| título = Global cooling accelerated by early late Eocene impacts| año = 2000| publicación = Geology| volumen = 28| número = 8| id = p. 687-690| url = http://geology.geoscienceworld.org/cgi/content/abstract/28/8/687}}</ref><ref name="Bodiselitsch2004">{{cita publicación| autor = Bodiselitsch, B; Montanari, A.; Koeberl, C.; Coccioni, R.| título = Delayed climate cooling in the Late Eocene caused by multiple impacts: high-resolution geochemical studies at Massignano| año = 2004| publicación = Earth and Planetary Science Letters| volumen = 223| número = 3-4| id = p. 283-302| url = http://dx.doi.org/10.1016/j.epsl.2004.04.028}}</ref> aunque los datos isotópicos no apoyan esta aceleración.<ref name="Livermore2005" />
 
== Yacimientos paleontológicos ==
Estos son algunos de los yacimientos [[paleontología|paleontológicos]] más destacados del período Eoceno:
 
=== Wadi Al-Hitan ===
{{AP|Wadi Al-Hitan}}
Wadi Al-Hitan (وادي الحيتان, ''valle de las ballenas'' en [[idioma árabe|árabe]]) es una región del desierto occidental de [[Egipto]], donde se han hallado importantes [[fósil]]es de [[cetáceos]] primitivos. Estos restos representan uno de los principales registros de la [[historia de la evolución]] de las especies: la transición de las [[ballena]]s de animales terrestres en animales acuáticos. Los fósiles que se han encontrado en Wadi al-Hitan permiten saber que, durante el Eoceno, lo que hoy en día es el [[desierto del Sahara]] por aquel entonces era un mar superficial del [[océano Tetis]].
 
Los fósiles completos o casi completos de ''[[Basilosaurus|Zeuglodon]]'' son los hallazgos más destacados del valle, ganándose de este modo el sobrenombre de "Valle de los Zeuglodon". El ''[[Dorudon]]'' es otro cetáceo prehistórico del que se han encontrado registros fósiles en Wadi al-Hitan. En el [[2005]] el valle fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]].
 
=== Formación Green River ===
{{AP|Formación Green River}}
[[Archivo:Amphiplaga.jpg|thumb|225px|Fósil de ''[[Amphiplaga brachyptera]]'', hallado en la Formación Green River.]]
La Formación Green River es una formación [[geología|geológica]] que se extiende sobre el norte de [[Utah]], el oeste de [[Colorado]], y el suroeste de [[Wyoming]], en los [[Estados Unidos]]. En él se pueden encontrar dos zonas bien diferenciadas de barro [[limo]]so muy fino, en los que se conservan una gran diversidad de fósiles completos y detallados. La zona más productiva, la denominada "zona de 18 pulgadas", contiene una gran cantidad de fósiles, entre los que destacan los [[pez|peces]], en una serie de capas laminadas de barro, y representan aproximadamente unos cuatro mil años de depósitos. La segunda zona fosilífera se trata de una zona no laminada de algo menos de dos metros de grosor en la que también se pueden encontrar fósiles muy detallados, aunque su extracción se ve dificultada al no estar dispuesta en láminas separables.<ref name="GreenRiver">{{cita web|url = http://www.ucmp.berkeley.edu/tertiary/eoc/greenriver.html|título = The Green River Formation|fechaacceso = 21 de mayo|añoacceso = 2008|autor = Kaytee Brenes, Micah Fleming, Nalini Rao, Lani Smith|fecha = 1999|obra = [http://www.ucmp.berkeley.edu/tertiary/eoc/eocloc.html Localities of the Eocene]|idioma = inglés}}</ref>
 
=== Isla Marambio ===
{{AP|Isla Marambio}}
La Isla Marambio, también llamada Isla Seymour, es una de las dieciséis grandes islas que rodean la punta de la [[península antártica]].
 
El capitán [[Noruega|noruego]] [[Carl Anton Larsen]] descubrió varios [[fósil]]es en la isla en el año [[1882]], en su primer viaje a la Isla Marambio, a bordo del ''barco Jason''. Desde entonces, la isla ha sido objeto de cuantiosas investigaciones paleontológicas.
 
Las investigaciones realizadas en la Isla Marambio han ayudado a la comprensión del enfriamiento durante el Eoceno, un proceso que culminó en el inicio de la [[glaciación]] de la [[Antártida]]. Estudios del [[carbonato]] de diversos puntos del [[océano Antártico]] sugieren que, en lugar de tratarse de un enfriamiento monotónico de la temperatura durante este período, en el Eoceno medio hubo un breve episodio de calentamiento. También se han estudiado multitud de fósiles, como algunos [[pingüino]]s extintos, diversos [[bivalvos]], y otros [[animal]]es y [[planta]]s.<ref name="Ivany2005">{{cita publicación| autor = Ivany, L.C.; Lohmann K.C.; Hasiuk F.| título = Middle Eocene Warming on Seymour Island, Antartica: Continental Shelf Paleotemperatures Recorded in Molluscan Carbonates| año = 2005| publicación = Salt Lake City Annual Meeting| número = Octubre| id = p. 16-19| url = http://gsa.confex.com/gsa/2005AM/finalprogram/abstract_96130.htm}}</ref>
 
=== Arcilla de Londres ===
{{AP|Arcilla de Londres}}
La Arcilla de Londres es un depósito marino conocido por sus fósiles. Se trata del yacimiento fosilífero más importante del [[Ypresiano]] del sur de [[Inglaterra]], y es el único lugar de [[Europa]] donde se puede encontrar una enorme variedad de fósiles vegetales del Eoceno inferior.
 
La [[arcilla]] fue depositada en un mar que alcanzaba los doscientos metros de profundidad en su región más oriental. Se han encontrado hasta cinco ciclos de deposición (que representan una transgresión seguida por una reducción de la profundidad del mar), sobre todo en la región occidental, más superficial. Cada ciclo comienza con un material basto (incluyendo concentraciones de [[sílex]] redondeado), y finaliza con una arcilla cada vez más arenosa.<ref name="Sumbler">{{cita libro| apellidos = Sumbler M.G.| título = London and the Thames Valley| año = 1996| editorial = British Regional Geology series, British Geological Survey| id = ISBN 0-11-884522-5}}</ref>
 
Los fósiles hallados de animales incluyen [[bivalvo]]s, [[Gastropoda|gastrópodos]], [[Nautilidae|nautilus]], [[cangrejo]]s, [[langosta]]s, [[pez|peces]] (incluyendo dientes de [[tiburón]]), [[reptil]]es (sobre todo [[tortuga]]s), y ejemplares de [[ave]]s poco comunes. También se han hallado algunos fósiles de [[mammalia|mamíferos]].
 
En la Arcilla de Londres son muy abundantes los fósiles de plantas, incluyendo [[fruto]]s y [[semilla]]s. Hace poco menos de tres siglos que se empezaron a recoger fósiles vegetales, y se han descrito unas 350 [[especie]]s. Esto hace que la flora de la Arcilla de Londres sea una de las que más variedad tiene en frutos y semillas fósiles.<ref name="Collinson">{{cita libro| apellidos = Collinson, M.| título = Fossil plants of the London Clay| año = 1983| editorial = The Palaeontological Association| id= ISBN 0-901702-26-9}}</ref>
 
=== Sitio fosilífero de Messel ===
{{AP|Sitio fosilífero de Messel}}
[[Archivo:Prachtkäfer aus der Grube Messel.JPG|thumb|200px|Fósil de un [[bupréstido]] hallado en el [[sitio fosilífero de Messel]].]]
El sitio fosilífero de Messel, situado en [[Hesse]], [[Alemania]], y declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] en [[1995]], es una antigua cantera de [[pizarra bituminosa]] que contiene la muestra mejor conservada de la fauna y flora del Eoceno medio que se conoce. En la mayoría de yacimientos, encontrar [[esqueleto]]s parciales supone todo un logro, pero en Messel existen numerosos casos de conservación integral, e incluso en algunos se conserva el [[pelaje]], las [[pluma]]s, o las marcas de piel de algunas especies. La gran diversidad de especies es también un punto a favor, gracias, en parte, a las erupciones de gas. En el yacimiento se han encontrado:
* Más de diez mil [[pez|peces]] fosilizados pertenecientes a diversas especies.
* Miles de [[insecto]]s tanto acuáticos como terrestres, algunos de los cuales se conserva la coloración.
* Gran cantidad de pequeños [[mamífero]]s, incluidos [[Palaeotherium|caballos enanos]], grandes [[ratón|ratones]], [[primate]]s, [[zarigüeya]]s, [[Dasypodidae|armadillos]], parientes del [[cerdo hormiguero]], y [[murciélago]]s.
* Numerosas [[ave]]s, especialmente especies predadoras.
* [[Cocodrilo]]s, [[rana]]s, [[tortuga]]s, [[salamandra]]s, y otros [[reptil]]es y [[anfibio]]s.
* Más de treinta restos de [[planta]]s, como hojas de [[palmera]], [[fruto]]s, [[polen]], y [[núcula]]s.
 
== Véase también ==
*[[Geología histórica]]
 
==Note==
<references/>