Grants:APG/Proposals/2020-2021 round 1/Wikimedia Argentina/Impact report form: Difference between revisions
Content deleted Content added
Tags: Manual revert Reverted 2017 source edit |
|||
(110 intermediate revisions by 6 users not shown) | |||
Line 1:
<!--Note that this form may be revised by FDC staff before the next reporting cycle, and that reports should always be made using your proposal hub page and not by copying and pasting this form. For the older version of this form see, [[Grants:APG/Impact report form/Version 2]].-->
Purpose of the report
''This form is for organizations receiving Annual Plan Grants to report on their results to date. For progress reports, the time period for this report will the first 6 months of each grant (e.g. 1 January - 30 June of the current year). For impact reports, the time period for this report will be the full 12 months of this grant, including the period already reported on in the progress report (e.g. 1 January - 31 December of the current year). This form includes four sections, addressing global metrics, program stories, financial information, and compliance. Please contact APG/FDC staff if you have questions about this form, or concerns submitting it [[Grants:APG/Reporting requirements|by the deadline]]. After submitting the form, organizations will also meet with APG staff to discuss their progress.''
__TOC__
== Resumen de métricas y resultados ==
=== <big>Resumen ejecutivo</big> ===
A pesar de los grandes desafíos, 2021 se ha caracterizado por ser un año notablemente innovador en Wikimedia Argentina. Más allá de consolidar propuestas, ha sido un año marcado por la ideación de nuevos proyectos que nos han permitido incrementar nuestro impacto y alcance tanto a nivel local como a nivel regional.
'''Estrategia 2021'''
Durante 2021 hemos trabajado de la siguiente manera:
* Definir y mantener una planificación flexible, abierta y ajustable
* Generar instancias de evaluación permanente que permita incentivar el aprendizaje de manera regular,
* Planificar a corto y mediano plazo, con estrategias poco complejas que nos permitan adaptarnos al contexto de manera sencilla,
* Incorporar la mentalidad estratégica en el flujo de trabajo; la estrategia es responsabilidad de todo el equipo
* Priorizar la viabilidad y la innovación, a la repetición programática
'''Programas'''
Hemos seguido trabajando a través de tres programas:
* Educación & DDHH: más allá de consolidar nuestro trabajo con docentes y seguir impulsando nuestro trabajo en DDHH, durante 2021 expandimos temáticamente el programa con propuestas innovadoras que nos han permitido alcanzar nuevas audiencias - jóvenes en LATAM - y desarrollar agendas y debates críticos sobre el rol de los proyectos Wikimedia en la construcción actual de Internet,
* Cultura y Conocimiento Abierto: consolidamos el programa como un espacio de formación y apoyo técnico para instituciones culturales de todo el país. Por primera vez trabajamos con la red de museos nacionales, profundizamos el carácter federal del programa llevando el proyecto de digitalización a las provincias, ampliamos nuestras prioridades a conocimiento y comunidades indígenas y, a pesar del contexto, incrementamos más que nunca el número de contrapartes.
* Cooperación & Inclusión: trabajamos en acompañar a nuestra comunidad local e impulsar y expandir el programa a comunidades emergentes. Asimismo, enmarcamos el programa en prioridades temática - biodiversidad, activismo, géneros - para desarrollar iniciativas acordes a estos intereses. Por otro lado, continuamos acompañando y fortaleciendo a las comunidades en LATAM con apoyo técnico, humano y financiero.
'''Cooperación regional'''
Hemos seguido colaborando con la región reforzando el apoyo entre pares, fomentando espacios de aprendizaje, compartiendo recursos técnicos o apoyando la planificación y el desarrollo de las comunidades. Nuestro compromiso con el crecimiento regional es muy fuerte.
'''Participación en el movimiento'''
Durante 2021, hemos continuado participando en programas y espacios de toma de decisión del Movimiento Wikimedia. Con la finalidad de potenciar y posicionar la voz de Latino América, formamos parte del comité organizador de Wikimanía, participamos de espacios de aprendizaje como EduWiki o el Volunteer Support Network o lideramos campañas de DDHH a nivel global. Nuestra participación busca siempre poder abrir las puertas a nuevas personas líderes de LATAM.
'''El equipo de WMAR'''
Al igual que el año pasado, el equipo de Wikimedia Argentina ha trabajado a distancia todo 2021.
El bienestar físico y mental del equipo, ha sido, es y será siempre nuestra prioridad. Para ello, hemos seguimos trabajando por objetivos, con horarios flexibles que favorecen la desconexión cuando es necesario y con proyectos que nos permiten crecer profesionalmente, aprender y pasarla bien.
Wikimedia Argentina es lo que es por su equipo; es nuestra prioridad y compromiso que no sólo esté sano sino también motivado.
=== <big>Métricas totales 2021</big> ===
{| class="wikitable"
|'''Métricas totales'''
|'''Participantes'''
|'''Nuevos registrados/as'''
|'''Contenido'''
|'''Diversidad'''
|'''Impacto'''
|'''Comentarios'''
|-
|'''Educación y DDHH'''
|3672
|746
|1129
|80%
|1316 participantes mentoreados en proyectos de ''Capacity Building'' vinculados a temáticas de Educación, alfabetización digital y Derechos Humanos.
|n/a
|-
|'''Cultura y Conocimiento abierto'''
|3010
|278
|62482
|40%
|9 nuevas contrapartes como resultado de nuestro programa de formación en diversas temáticas culturales.
|Diversidad hace referencia al % de instituciones fuera de AMBA que liberaron contenido.
|-
|'''Cooperación e Inclusión'''
|1084
|251
|33678
|55 nuevas mujeres y personas LGBTT+ que participan en al menos dos actividades
|5 comunidades emergentes regionales apoyadas.
| +400 mujeres y personas LGBTT+ participando en talleres y charlas sobre temas de géneros.
|-
|'''Total'''
|'''7766'''
|'''1275'''
|'''97289'''
|'''n/a'''
|'''n/a'''
|'''n/a'''
|}
== Education & Human Rights Program ==
<gallery mode="packed-overlay" heights="
File:Wiki HabilidadesDelSXXI 1080x1080 ig (1).jpg
File:Gif. Flyers. Seminario Enseñar con Wikipedia.gif
File:Concurso WikiPorLaEducacion Flyer (versión facebook).jpg
</gallery>
Line 83 ⟶ 114:
<div style="border-width: 3px; border-color: #01DF01; border-style: dotted; padding: 10px;">
==== <big>Un año enfocado en el aprendizaje</big> ====
<br>
Line 100 ⟶ 130:
{|
|<div style="width:
Durante 2021 llevamos adelante cuatro proyectos para acercar los proyectos Wikimedia como herramientas de apoyo para docentes como de estudiantes:
* El seminario ''[[c:Category:Serie_Enseñar_con_Wikipedia|#EnseñarConWikipedia]]'' destinado a formar a docentes de todo el país en la implementación de los proyectos Wikimedia como propuesta pedagógica.
* El proyecto ''[https://wikimedia.org.ar/wikipediaenlauniversidad/ Wikipedia en la Universidad]'' destinado a formar equipos de investigación, cátedras de las universidad nacionales e institutos de formación docente en la creación y actualización de contenido en los proyectos Wikimedia.
* El ''curso virtual Wikipuentes'' en alianza con la [https://unlp.edu.ar/ Universidad Nacional de la Plata (UNLP)] para profundizar en las herramientas de edición y en el uso crítico de Wikipedia en el ámbito académico.
* El ''[https://sgi.educ.ar/cursos/705 curso virtual “Educación y Cultura Libre”]'' en alianza con el [https://www.educ.ar/ portal Educ.ar] para ofrecer cursos auto asistidos a docentes de todo el país a través de la plataforma educativa del gobierno.
'''¿Cuáles han sido los resultados más importantes?'''
Line 114 ⟶ 145:
* Realizamos 1 curso virtual Wikipuentes y 4 ediciones del curso “Educación y Cultura libre”, organizado junto al Portal Educ.ar y la Plataforma Federal Juana Manso. De los mismos, participaron más de 1700 docentes de todo el país y se mejoraron 542 artículos de Wikipedia.
</div>
|<div style="width: 89%; font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:5%; margin-right:5%; padding:1em;">'''b) Formación en DDHH'''
Durante el 2021 seguimos desarrollando propuestas de formación para abordar la promoción y protección de los DDHH en entornos digitales. Para ello, hemos establecido una agenda de trabajo con organizaciones de la sociedad civil y defensores de derechos humanos y hemos llevado a cabo:
* Formaciones virtuales a instituciones públicas, organismos de la sociedad civil y defensores de DDHH en Argentina en el marco del [https://derechoshumanos.wikimedia.org.ar/ proyecto WikiDDHH].
* Fortalecer nuestras alianzas con capítulos y nuevas organizaciones de LATAM para incidir en DDHH dentro y fuera del movimiento Wikimedia.
'''¿Cuáles han sido los resultados más importantes?'''
* Llevamos adelante el proyecto WikiDDHH con 6 instituciones y organizaciones de la sociedad civil en Argentina: [https://defensadelpublico.gob.ar/ Defensoría del Público], [https://patagonialibre.ar/cronograma/ Festival de Software Libre (Patagonia)], [http://memoriaabierta.org.ar/wp/memorias-de-la-memoria-comision-vesubio-y-puente-12/ Espacio para la Memoria El Vesubio], [https://unr.edu.ar/ Universidad Nacional de Rosario], [https://fundeps.org/ FUNDEPS] (Córdoba) y Secretaria de Estado de Igualdad y Género de la Provincia de Santa Fe.
* Formamos 103 investigadores, especialistas y defensores de los DDHH de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, región patagónica de Argentina, Colombia y Chile.
* Articulamos la [https://www.youtube.com/watch?v=QjKsi_iKTIo “Semana de la Memoria y los DDHH”] junto a Wikimedia Colombia, Wikimedia Chile, el [https://idpc.gov.co/museo-de-bogota Museo de Bogotá] y el [https://parquedelamemoria.org.ar/ Parque de la Memoria].
* Realizamos +19 talleres de formación virtual con expertos y expertas en la temática en la que se crearon y mejoraron 108 artículos
* Posicionamos nuestro trabajo en DDHH en la North American Wiki Conference & Wikimania.
</div>
|}
'''<big>b) Consolidación
El trabajo en red es clave para la sostenibilidad de los proyectos, a corto, medio y largo plazo. Teniendo esto en cuenta, en 2021 decidimos seguir fortaleciendo las redes existentes y ampliar nuestro apoyo y asesoramiento a nuevas propuestas de educación dentro del movimiento Wikimedia a nivel regional.
Line 135 ⟶ 166:
'''¿Qué proyectos hemos impulsado durante el año 2021?'''
{|
|<div style="font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:5%; margin-right:5%; padding:1em;">'''a) Cooperar y transferir conocimientos en LATAM'''<br>
Durante todo el 2021 nos propusimos seguir generando proyectos educativos de forma articulada y extender nuestro apoyo a las propuestas educativas que surgieron en el movimiento Wikimedia a nivel regional, acompañando el diseño e implementación de proyectos educativos en LATAM. La cooperación regional en materia educativa dentro del movimiento Wikimedia nos permite:
Line 147 ⟶ 179:
* Acompañamos y apoyamos el diseño e implementación del nuevo programa de educación de WMCO para 2021: creación de recursos, seminarios para docentes, elaboración de propuestas, articulación con especialistas en temáticas de tecnologías educativas y proyectos Wikimedia, etc.
* Lideramos el desarrollo de +35 reuniones de trabajo y acompañamiento con capítulos Wikimedia de la región para debatir y dar seguimiento a sus proyectos.
* Desarrollamos el primer [[:es:Wikipedia:Wikiconcurso/WikiPorLaEducación_Latinoamérica_y_el_Caribe|Concurso de Edición sobre Educación y Pedagogías en Latinoamérica y el Caribe]] articulado junto a Wikimedia Colombia, Wikimedia Chile, Wikimedia Venezuela, Wikimedia México, Wikimedia Bolivia y el Equipo de Educación de la Fundación Wikimedia. Esto supuso la mejora de +190 artículos a través de +100 editores/as.
'''
* 150 horas dedicadas al trabajo en la región.
* Logramos fortalecer la presencia de programas de educación en la región
</div>
|}
'''¿Cuál ha sido el impacto y aprendizaje de este enfoque?'''
* Construimos más redes de apoyo que nunca. La mayoría de las personas que participan en nuestras actividades destacan los vínculos humanos en nuestros espacios de formación.
* Promovimos el desarrollo de un programa con alcance nacional; nuestras propuestas educativas involucraron a educadores de todas las provincias del país.
* Generamos espacios de colaboración y trabajo conjunto entre los programas educativos de la región, fortaleciendo los proyectos desde una perspectiva latinoamericana.
* Afianzamos la agenda de DDHH en LATAM y donde al menos 6 comunidades han incorporado esta temática a sus ejes de trabajo.
<u>'''Resultados:'''</u>
{| class="wikitable"
!Target
!
!Progress
!Total año 2021
!Comentarios
|-
|Número de docentes
|7270
|1492
|1883
|En el año 2020 realizamos una serie de webinars como respuesta al contexto que involucró a +5000 profesores. La estrategia del 2021 y como respuesta a la necesidad de los profesores ha sido seguir creando formaciones para generar una comunidad más comprometida.
|-
|Número de estudiantes
|342
|282
|1114
|En la categoria de estudiantes contemplamos a estudiantes de escuela secundaria, nivel universitario y terciario.
|-
|Número de contenido mejorado/creado - Educación
|881
|401
|825
|
|-
|% Diversidad de contenido
|80%
|80%
|80%
|
|-
|Número de actividades WikiDDHH
|13
|13
|20
|
|-
|Número de artículos WikiDDHH
|808
|42
|304
|Dentro de estos artículos, se cuentan los del curso virtual del BID
|-
|Número participantes WikiDDHH
|383
|191
|271
|
|-
|% Satisfacción actividades
|100%
|90%
|90%
|
|-
|Número de horas de acompañamiento
| +39hs
|30hs
|150hs
|Se contempla el acompañamiento realizado por las dos personas que conforman el equipo a proyectos de alcance regional dentro del movimiento Wikimedia sobre educación y derechos humanos.
|}
</div>
<br>
=== <big>Nuevas iniciativas & audiencias</big> ===
<br>
<div style="border-width: 3px; border-color: #01DF01; border-style: dotted; padding: 10px;">
==== <big>Diseñando un programa más innovador</big> ====
A pesar de los desafíos, el contexto durante 2021 también ha sido una oportunidad para profundizar en uno de nuestros grandes pendientes: impulsar la innovación en el Movimiento Wikimedia a través de nuevas iniciativas de formación a nivel local y regional.
Este enfoque se ha llevado a cabo dentro del programa de Educación y DDHH dado que:
* es un programa prioritario para la mayoría de comunidades Wikimedia en LATAM,
* está reconocido a nivel local, con un impacto y alcance muy relevante;
* y nuestros proyectos ya están en una fase de escalabilidad notable.
Desde esta perspectiva hemos desarrollado las siguientes propuestas:
<big>'''a) Agenda regional de descolonización'''</big>
Durante 2021 hemos trabajado para establecer una agenda de trabajo conjunta sobre DDHH en internet para desarrollar propuestas que:
* Impulsen la incorporación de una agenda regional conjunta en materia de DDHH.
* que favorezca el desarrollo de protocolos y enfoques de trabajo comunes en LATAM,
* y posicione el Movimiento Wikimedia en la agenda de trabajo de organizaciones de DDHH en la región.
'''¿Qué hemos hecho durante el año 2021?'''
{|
|<div style="width: 82%; font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:5%; margin-right:5%; padding:1em;">'''a) Nuevos espacios de incidencia'''
Con el objetivo de ocupar y desarrollar espacios de incidencia claves para el Movimiento Wikimedia, durante 2021 hemos:
* posicionado la agenda de DDHH en nuevos espacios de incidencia y visibilidad, como la RightsCon 2021
* posicionar el debate a nivel regional sobre descolonización de Internet y el rol de los proyectos Wikimedia en este proceso
* articular, cooperar y alinear nuestra estrategia y trabajo en DDHH con el equipo de DDHH de la Fundación Wikimedia.
Este enfoque nuevo nos permitirá:
* Identificar y desarrollar propuestas que respondan al enfoque de DDHH definido en LATAM.
* Generar protocolos que enmarquen el trabajo de las comunidades de la región en materia de DDHH.
* Establecer una red de alianzas para potenciar prácticas seguras en nuestras comunidades de DDHH.
'''¿Cuáles han sido los resultados más importantes?'''
* Fortalecimos alianzas con organizaciones de la sociedad civil claves en el trabajo sobre descolonización de Internet tales como: [https://whoseknowledge.org/?lang=es Whose Knowledge?], [https://r3d.mx/ R3D], [https://web.karisma.org.co/ Karisma], [https://adc.org.ar/ ADC], [https://www.tedic.org/ Tedic] etc.
* Avanzamos en la elaboración de un informe de trabajo con las recomendaciones sobre un enfoque regional de DDHH.
* Trabajamos con el equipo de Derechos Humanos de la Fundación Wikimedia para definir una estrategia de trabajo conjunta y proyectos específicos a desarrollar durante el año 2022.
</div>
|}'''<big>b) Jóvenes y DDHH</big>'''
<br>
Durante 2021, identificamos la importancia de crear un programa de formación sobre proyectos Wikimedia y ciudadanía digital para jóvenes de Latinoamérica y el Caribe que permita profundizar en el manejo de las habilidades del Siglo XXI. En este sentido, durante la primera mitad del 2021 desarrollamos junto a la Fundación Wikimedia y con el apoyo [https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/financiamiento-del-bid/financiamiento-del-bid%2C6028.html BID] un nuevo curso de formación virtual con el objetivo de formar a jóvenes líderes (entre 18 y 35 años) en temáticas vinculadas a ciudadanía digital, desinformación y el uso de los proyectos Wikimedia desde una perspectiva de derechos.
'''¿Qué ha supuesto esta nueva propuesta?'''
{|
|<div style="width: 82%; font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:5%; margin-right:5%; padding:1em;">'''a) Acercando nuevas audiencias a los proyectos Wikimedia'''<br>
Durante 2021 hemos trabajado para atender uno de los grandes desafíos del Movimiento Wikimedia: la renovación de la comunidad. Esta urgencia se ha traducido en el desarrollo de un [https://wikimedia.org.ar/cursohabilidadesdelsigloXXI/ nuevo programa de formación e inserción laboral para jóvenes de LATAM]. Este proyecto además nos ha permitido explorar nuevas articulaciones con organismos internacionales y diseñar una propuesta de participación innovadora y escalable para fomentar la incorporación de nuevas voces al movimiento Wikimedia.
'''¿Qué hicimos?'''
* Diseñamos y organizamos un curso virtual de cuatro semanas para jóvenes de latinoamérica y el caribe.
* Diseñamos un programa de acompañamiento y monitoreo específico para los y las participantes
* Diseñamos la metodología de trabajo para el desarrollo del programa de pasantías que tendrá lugar en 6 capítulos de la región y en la fundación Wikimedia y que incorporará durante 3 meses a 10 jóvenes como parte de las comunidades en LATAM.
'''¿Cuáles han sido los resultados más importantes?'''
* El curso virtual recibió más de 1300 inscripciones en menos de 3 semanas. Comenzaron el curso 216 jóvenes de 18 países de la región y lo finalizaron 74 jóvenes (44 mujeres y 30 varones). Durante el curso virtual se logró actualizar y mejorar +189 artículos en la Wikipedia en español y añadir +200 imágenes a Wikimedia Commons vinculadas a la historia y contextos locales.
* El 100% de los y las participantes respondieron haberse sentido muy acompañados durante el curso virtual, reconociendo que fue una experiencia de formación distinta, motivadora, enriquecedora y estimulante.
* El 100% de los participantes reconocieron en la propuesta del curso una metodología de trabajo participativa y llevadera que les permitió poder seguir todas las actividades y ejercicios que el curso propuso durante las cuatro semanas de cursada.
* El 85% de los participantes nunca antes había participado de experiencias de formación sobre el uso de los proyectos Wikimedia, y reconocieron que el curso les brindó herramientas para poner en práctica propuestas que fomenten la construcción de la cultura libre en sus contextos.
</div>
|}
'''<big>c) Los docentes como investigadores</big>'''
Durante 2021, nos propusimos promover y acompañar el desarrollo de investigaciones que analicen experiencias en donde se trabaje con los Proyectos Wikimedia en contextos educativos.
'''¿Qué proyectos hemos impulsado durante el año 2021?'''
{|
|<div style="font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:5%; margin-right:5%; padding:1em;">'''a) Investigar sobre los proyectos Wikimedia en las aulas'''<br>
Este nuevo proyecto nos ha permitido en 2021:
* Visibilizar el trabajo de nuestros líderes en el país y acompañar a nuevos docentes e investigadores que deseen trabajar con los proyectos Wikimedia.
* Visibilidad al trabajo realizado y expandir a nuevas personas la relevancia de trabajar con los proyectos Wikimedia en las aulas de todos los niveles educativos.
* Abrir nuevos debates sobre la importancia de los proyectos Wikimedia en la comunidad educativa
'''¿Qué hicimos en 2021?'''
* Lanzamos el “Concurso: Investigar sobre los Proyectos Wikimedia en las aulas” y diseñamos 4 líneas estratégicas de trabajo para los proyectos: alfabetización digital, géneros y brechas de contenido, Derechos Humanos y acceso a la información y proyectos Wikimedia con poca o nula conectividad.
* Acompañamos, de forma mensual, a cada grupo de investigadores, realizando talleres y proveyendo de los recursos necesarios.
* Trabajamos con la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata en las pautas de edición. Esta editorial publicará los resultados finales en un libro, previsto para los primeros meses de 2022.
'''¿Qué otros resultados destacamos de nuestro trabajo?'''
* Se presentaron 26 instituciones, de 11 provincias diferentes del país y de todos los niveles educativos.
* Se presentaron 6 trabajos finales, de las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y Buenos Aires.
* Nos ha permitido trabajar con un jurado de especialistas, conformado por Patricio Lorente, Cecilia Sagol y Manuel Becerra. Este jurado definió tres trabajos ganadores y una mención especial. Los trabajos ganadores recibieron: una computadora (1er premio), un celular (2do premio) y una Tablet (3er premio).
* Vamos a publicar el I libro sobre Wikipedia y educación en Latinoamérica.
</div>
|}
'''¿Cuál ha sido el impacto y aprendizaje de este enfoque?'''
* Aprendimos que hacer crecer las redes de apoyo en la región nos ayuda a fortalecer los proyectos existentes e instalar nuevas experiencias que puedan ser replicadas dentro del Movimiento Wikimedia.
* Es fundamental desarrollar una agenda conjunta de trabajo y metodologías de implementación para poder generar nuevas propuestas sobre DDHH en internet a través del uso de los proyectos Wikimedia.
* Visibilizar y sostener el trabajo de líderes locales dentro de movimiento Wikimedia y Educación implica resignificar nuestros proyectos ofreciendo propuestas innovadoras y desafiantes de impacto en sus proyectos profesionales.
<u>'''Resultados:'''</u>
{| class="wikitable"
!Target
!Año 2020 (si aplica)
!Progress
!Total año 2021
!Comentarios
|-
|Número de jóvenes
|n/a
|158
|359
|Tenemos en cuenta los y las jóvenes entre 18 a 35 años que participaron en los proyectos "Investigando los proyectos Wikimedia en el aula" y el curso virtual realizado con el apoyo del BID.
|-
|Número de nuevos voluntarios
|n/a
|19
|19
|Tenemos en cuenta a los y las referentes que participaron en la producción de los proyectos de investigación.
|-
|Alianzas consolidadas
|n/a
|10
|11
|n/a
|-
|Diversidad geográfica
|n/a
|16%
|36%
|Incluye la diversidad geográfica en la región de Latinoamérica y el Caribe y en Argentina.
|}
</div>
<br>
<div style="border-width: 3px; border-color: #FE642E; border-style: dotted; padding: 10px;">
=== ¿Cuáles han sido nuestros grandes desafíos en 2021? ===
Nos encontramos frente a un contexto generalizado de mucha incertidumbre con imposibilidad de proyectar propuestas a largo plazo debido a una realidad en cambio constante. Esta situación ha significado tener que ajustar las propuestas a cada contexto en particular debido a que la conexión a internet siguió siendo uno de los principales problemas al igual que las posibilidades de acceso a dispositivos tecnológicos - especialmente en los hogares de docentes y estudiantes. En este sentido prevalecimos ofrecer propuestas que puedan ser implementadas de forma inclusiva y que, a su vez, nos permitan seguir expandiendo el uso de los proyectos Wikimedia, prestando especial atención a las necesidades específicas de las comunidades con las que trabajamos todos los días. Es por esto que, durante todo el 2021, priorizamos fortalecer nuestras alianzas, dando lugar a los tiempos y realidades de cada institución, teniendo en cuenta que es un trabajo muy demandante, y no siempre - debido a las problemáticas acceso- llegamos a los resultados esperados en tanto contribuciones en los proyectos Wikimedia.
</div>
<br>
<div style="border-width: 3px; border-color: LightGrey; border-style: dotted; padding: 10px;">
=== Aprendizajes 2021 ===
El desarrollo de las actividades durante este año nos permitió aprender:
* La importancia de tener un programa que sea flexible al contexto. Esto nos permite adaptar y transformar las propuestas, siempre tomando en cuenta las necesidades de nuestras comunidades y la realidad de cada contexto con el que trabajamos.
* Los contextos de crisis son grandes momentos para innovar. La situación cambiante, tanto en Argentina como en el mundo, abre las puertas para poder tomar proyectos pendientes y animarse a hacer pruebas de cómo estos podrían funcionar.
* Es muy importante seguir diseñando nuevas propuestas de formación para la comunidad docente. Si bien los y las docentes en el país se formaron de muchas maneras es necesario seguir profundizando en esos conocimientos y generar propuestas que sean de su interés y permitan un acercamiento crítico a las herramientas digitales.
* El trabajo en red es fundamental para el sostenimiento de los proyectos. Por eso, trabajamos en el fortalecimiento de las redes existentes y generando proyectos de forma articulada con el Movimiento Wikimedia a nivel regional.
* Es fundamental desarrollar una agenda conjunta de trabajo, con protocolos y enfoques comunes, para poder generar nuevas propuestas sobre DDHH en internet. Esto permite que las propuestas que se desarrollen tengan en cuenta las realidades y riesgos de los contextos sociales y políticos en Latinoamérica y El Caribe.
</div>
<br>
== Cultura y Conocimiento Abierto ==
<gallery mode="packed-overlay" heights="230" widths="300" perrow="3">
File:Flyer de actividad Archivo en el largo plazo.jpg|alt=Archivos en el largo plazo
File:AR-MCR.FOWM VX0659A.tif
File:Flyer Cultura para abrir 2021.jpg
File:Familia frente a la choza.jpg
</gallery>
<big>'''Abstract'''</big>
Durante 2021 nos propusimos diseñar un programa permeable al contexto incierto pero también a las oportunidades derivadas de la virtualidad. El año 2020 puso al descubierto debilidades estructurales de equipos e instituciones culturales en cuanto a recursos financieros y humanos, equipamientos técnicos y habilidades digitales. Mediante relevamientos propios y de organismos internacionales logramos identificar las principales necesidades y demandas de las comunidades culturales en el país, y trabajar fuertemente para lograr un programa cuyo alcance e impacto permitiera consolidarnos como una organización relevante para el sector cultural en Argentina. Para ello durante 2021 hemos trabajado a través de los siguientes objetivos:
* Diseñar espacios de formación y transferencia de recursos sobre las temáticas más necesarias para afrontar los desafíos de una cultura cada vez más digital
* Promover la preservación y acceso a patrimonio cultural local subrepresentado,
* Promover y posicionar el debate sobre la cultura libre y las políticas de acceso abierto en las instituciones culturales.
* Descentralizar y federalizar nuestras propuestas, ampliando nuestro alcance hacia provincias por fuera del AMBA y creando pequeñas comunidades locales.
<br>
=== <big>Comunidades culturales diversas</big> ===
<br>
<br>
<div style="border-width: 3px; border-color: #01DF01; border-style: dotted; padding: 10px;">
==== <big>Formación, inclusión y federalización</big> ====
2021 ha supuesto un nuevo desafío para la comunidad cultural sobre todo respecto a cómo digitalizar y preservar de la mejor manera sus acervos, cómo compartir y mediar las colecciones digitalizadas con sus públicos y, en definitiva, cómo crear nuevas experiencias acordes a los entornos virtuales. Estas inquietudes nos permitieron diseñar un programa que nos sitúa como aliados estratégicos en la transferencia de conocimientos sobre cultura digital y acceso abierto, incorporando además una perspectiva de DDHH y diversidad cultural. Por eso, nos propusimos:
* Diseñar un programa de formación contextualizado capaz de ofrecer estrategias y herramientas que los profesionales culturales en todo el país puedan implementar;
* Acompañar a comunidades subrepresentadas en la preservación y visibilización de su historia, cultura y conocimientos específicos en los proyectos Wikimedia;
* Desarrollar un programa basado en la cooperación, más inclusivo y de alcance federal.
Para ello, hemos trabajado de la siguiente manera:
'''<big>a) Consolidar un programa de formación</big>'''
Una de las grandes prioridades de nuestro trabajo durante 2021 fue diseñar instancias de formación contextualizadas, basadas en necesidades y desafíos reales, para la incorporación progresiva de prácticas de cultura libre en los espacios culturales no sólo de Argentina sino también del resto de latinoamérica.
'''¿Cómo hemos trabajado esta prioridad en 2021?'''
{|
| style="width: 38%; background-color: white;" |<div style="font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:5%; margin-right:5%; padding:1em;">
'''a) Archivos y reparación de la memoria'''
Con el objetivo de valorizar el rol social, histórico y cultural que tienen las instituciones archivísticas, generamos una serie de propuestas haciendo foco en la organización y visibilización de nuestros archivos, incentivando estrategias que permitan su uso y acceso en pos de formar parte de la memoria y la cultura en el largo plazo.
'''¿Cuáles han sido los resultados más importantes?'''
* Diseñamos 39 charlas y workshops nucleados en 3 grandes jornadas sobre el rol sociocultural de los archivos en internet, su preservación física y digital y los proyectos Wikimedia como aliados de la disciplina archivística.
* Participaron +1500 personas de +100 instituciones argentinas y latinoamericanas. El contenido fue visualizado +9000 veces posteriormente.
* Organizamos 3 encuentros abiertos sobre el posicionamiento de archivos subrepresentados en Wikimedia Commons.
* Involucramos en total a 57 expertos y expertas en el tema
'''¿Qué otros resultados destacamos de nuestro trabajo?'''
Este trabajo nos permite preparar un escenario propicio para abrir colecciones y fondos documentales cuya accesibilidad ha sido históricamente limitada y/o desplazada de las agendas oficiales.
</div>
| style="width: 40%; background-color: white;" |<div style="font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:5%; margin-right:5%; padding:1em;">
'''b) Museos y divulgación de colecciones'''
Muchos museos comenzaron a adoptar nuevos formatos digitales en sus estrategias de comunicación y difusión para promover la circulación de información accesible y confiable acerca del patrimonio de las instituciones culturales.
'''¿Cuáles han sido los resultados más importantes?'''
Durante 2021, los acompañamos en este proceso de la siguiente manera:
* Llevamos adelante 13 talleres virtuales con +30 museos de todo el país, articulando por primera vez con las provincias de Chaco, Córdoba, Jujuy, Santa Fe, Corrientes, San Juan, La Pampa y Catamarca.
* Generamos 2 cursos exclusivos para trabajadores de museos junto a[https://museosarmiento.cultura.gob.ar/actividad/estrategias-creativas-en-museos/ l Museo Sarmiento], que depende de la Dirección Nacional de Museos, y el [https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/noticias/huellas-de-la-escuela-ofrece-nuevas-capacitaciones-para-docentes-y-bibliotecarios Programa Huellas de la Escuela], del Gobierno de la Ciudad.
* En total, formamos a +300 trabajadores de museos nacionales, provinciales, municipales e incluso escolares.
'''¿Qué otros resultados destacamos de nuestro trabajo?'''
Estas actividades permiten comenzar a incorporar los proyectos Wikimedia y la cultura libre en los procesos de trabajo de los museos, así como generar conjuntamente nuevos espacios de transferencia de conocimiento para comenzar a acceder al patrimonio que poseen.
</div>
|}
'''<big>b) Pueblos indígenas, inclusión y diversidad cultural</big>'''
La diversidad cultural de un país como Argentina es enorme, y su mayor -y mejor- representación en los entornos virtuales depende de poder incorporar conocimientos subrepresentados a los proyectos Wikimedia de la mano de los grupos y colectivos que generan dicha información y salvaguardan patrimonio.
'''¿Qué proyectos hemos impulsado durante el año 2021?'''
{| style="color: black; background-color: white; width: 100%;"
| style="width: 33%; background-color: white;" |<div style="font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:5%; margin-right:5%; padding:1em;">
'''Un programa más diverso y con enfoque de DDHH'''
Durante 2021 nos propusimos:
* Romper con la noción occidentalista y hegemónica del concepto de cultura.
* Incorporar un enfoque de diversidad cultural y DDHH a las propuestas de nuestro programa.
* Generar relatos más inclusivos y plurales sobre la cultura y la historia en los proyectos Wikimedia.
'''¿Qué hicimos?'''
* Dentro de nuestras propuestas para archivistas, planteamos paneles con participación de pueblos indígenas y el colectivo LGBTQ+
* Trabajamos junto al Archivo Trans en la difusión de su archivo, el único en el país que visibiliza por primera vez documentos y fotografías de este colectivo.
* Consolidamos la alianza con [[:es:Centro_de_Documentación_Indígena_No'lhametwet|Centro de Documentación Indígena No’Lhametwet]], Museo Etnográfico J.B. Ambrosetti, el [https://centrodedocumentacionindigenadelchaco11860556.wordpress.com/2021/11/24/encuentro-virtual-co-construyendo-caminos-hacia-la-reparacion-historica-de-los-pueblos-indigenas/ Programa Cultura de los Pueblos Indígenas de Chaco] y la [https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar Facultad de Lenguas de la Universidad del Comahue].
* Lideramos una nueva iniciativa [[c:Category:Files_uploaded_for_Archivos_en_vigilia_activity|"Archivos en Vigilia"]] donde se liberaron 31 nuevos documentos relacionados a procesos de memoria, verdad y justicia.
'''¿Cuáles han sido los resultados más importantes?'''
* Como resultado del trabajo junto al Centro de Documentación Indígena, creamos y actualizamos [[:es:Coro_Qom_Chelaalapí|artículos sobre cultura Qom]] y liberamos 199 imágenes.
* +1400 personas visualizaron los eventos relacionadas a estos temas
* Posicionamos nuestro trabajo en espacios de difusión relevantes como [[wmania:2021:Program|Wikimanía]] o [https://www.archivozmagazine.org/es/tambien-estan-aquellos-que-consideran-que-la-existencia-de-los-pueblos-indigenas-es-fundamental-para-la-existencia-de-la-vida-humana-entrevista-con-el-centro-de-documentacion-indigena-no/ ArchiVoz]
'''¿Cuál ha sido el impacto de este nuevo enfoque?'''
Nos permite producir nuevas y más diversas alianzas que están completamente alineadas con la estrategia 2030 y son esenciales para el futuro y la sostenibilidad del Movimiento Wikimedia en Argentina.
</div>
|}
'''<big>c) Innovación y federalización</big>'''
La virtualidad nos permitió conectar con comunidades culturales de diferentes partes del país, que si bien transitan desafíos similares, sus contextos y realidades son muy particulares. Logramos atender a estas necesidades de manera localizada y generar pequeñas comunidades de personas con intereses afines que interactúan no solo con nosotros sino también entre ellas, promoviendo la generación de redes de trabajo federales.
'''¿Qué proyectos hemos impulsado durante el año 2021?'''
{|
| style="width: 38%; background-color: white;" |<div style="font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:5%; margin-right:5%; padding:1em;">
'''a) Incorporar el enfoque federal'''
Incorporar el enfoque federal ha sido una prioridad durante 2021 dado que nos permite:
* distribuir de manera más equitativa de nuestros recursos en materia de formación, mentoreo y asistencia técnica para instituciones culturales.
* romper con la hegemonía y centralidad de Buenos Aires.
* conformar comunidades culturales descentralizadas.
'''¿Cómo trabajamos en 2021?'''
* Llevamos a cabo 52 actividades (talleres, charlas, webinars) de alcance nacional que involucraron a +2800 participantes de 18 provincias.
* Generamos un cuadernillo digital con 5 representantes de museos de distintas jurisdicciones sobre la divulgación de conocimientos de los museos en Wikipedia.
* Diseñamos [https://clic.wikimedia.org.ar/ “CLiC: Cultura Libre Conectada”], una plataforma colaborativa de recursos y eventos de formación sobre cultura libre
* La virtualidad permitió la consolidación de actividades fuera de Buenos Aires, tales como: [[c:Commons:Nuestros_monumentos-nuestras_miradas|"Nuestros monumentos, nuestras miradas”]], [http://www.openhousebsas.org/foto “Open Foto”], los ciclos de charlas [https://amp.telefe.com/canal13santafe/espectaculos/la-municipalidad-construye-el-archivo-de-la-imagen-documental-santafesina/ “Archivo documental de la imagen santafesina”], [https://www.youtube.com/watch?v=ccBLn41wV1w&feature=youtu.be “Celebrar los Archivos”], [https://www.youtube.com/watch?v=RLytHBbbfXE&list=PLFKNtUouDuswzYjJcQZxe3dtv64xzlNdf “Archivos en el largo plazo”], y las liberaciones de imágenes junto a la [[c:Category:Files_provided_by_the_Municipio_de_Bahía_Blanca|Municipalidad de Bahía Blanca]], la [[c:Category:Files_provided_by_the_Municipio_de_Santa_Fe|secretaría de Educación y Cultura de Santa Fé]] y el [[c:Category:Files_provided_by_the_Centro_de_documentación_indígena|Centro de Documentación Indígena de Chaco.]]
'''¿Qué impacto ha tenido?'''
* Comenzamos a formar una comunidad de trabajadores/as de museos que instalan los temas en la agenda de sus espacios laborales de pertenencia.
* Si bien la plataforma terminó su desarrollo a finales de año, la misma ya posee una serie de recursos disponibles en temas fundamentales como propiedad intelectual, digitalización y proyectos Wikimedia.
* En el marco de nuestra articulación con instituciones a través de la virtualidad, se liberaron +2500 fotografías
</div>
| style="width: 40%; background-color: white;" |<div style="font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:5%; margin-right:5%; padding:1em;">
'''Innovación: Nuevo curso virtual cultura para abrir'''
Durante 2021 desarrollamos el primer [[c:File:Programa_completo_Cultura_para_Abrir.pdf|curso virtual sobre cultura libre en LATAM]], durante 4 semanas. Esta propuesta ha comenzado a impulsar la incorporación de políticas de acceso abierto en instituciones culturales, brindando formación teórica y práctica y apoyando el diseño de propuestas que vinculen la cultura y los proyectos Wikimedia en espacios de salvaguarda patrimonial de todo el país. Este curso es el primero de estas características en Latinoamérica, y al igual que Wikipuentes, esperamos que sea de inspiración para otros capítulos de la región en el futuro.
'''¿Cómo lo organizamos?'''
* 5 semanas de duración
* 3 tutoras especializadas
* 200 participantes de 12 países de LATAM y 18 provincias Argentinas
* 54 trabajos finales entregados: 11 de ellos forman parte de un [[c:File:Cuadernillo_de_proyectos_con_colecciones_abiertas.pdf#filelinks|cuadernillo con casos de estudio]].
'''¿Cuáles han sido los resultados más importantes?'''
* Estamos posicionando el programa en el sector cultural, ocupando el lugar que las currículas oficiales de carreras tradicionales como museología o archivística no contemplan.
* Participamos en calidad de especialistas en trayectos formativos como la [http://www.unsam.edu.ar/escuelas/arte/648/artes/Gestion-Conservacion-Archivos-Arte Diplomatura en Archivos de Arte de Fundación Espigas], la carrera de [https://ifts13.blog/alumnos/ Bibliotecología del Instituto de Formación Técnica Superior N° 13], así como en [https://www.buenosaires.gob.ar/cultura/patrimonio-de-la-ciudad/noticias/3er-encuentro-de-archivos-patrimonio-digital-accesibilidad eventos organizados por otros espacios de incidencia] como la [https://www.instagram.com/p/CVEwcifs5B1/ Asociación de Directores de Museos de Argentina] y la [https://abgra.org.ar/ Asociación de Graduados Bibliotecarios de Argentina], posicionando los proyectos Wikimedia como aliados en materia de divulgación y socialización del patrimonio cultural local.
* Consolidamos la primera propuesta formativa de estas características en la región, con participantes de 12 países de LATAM y también de Portugal
</div>
|}
'''¿Cuál ha sido el impacto y aprendizaje de este enfoque?'''
* Comprender que las distintas comunidades culturales demandan diferentes tipos de conocimientos nos permitió pensar propuestas contextualizadas y estratégicas para cada actor cultural, volviendonos así más relevantes para su formación académica, profesional y personal.
* Expandir el programa a través de la virtualidad nos invitó a conocer la diversidad cultural del territorio argentino y sus contextos específicos, propiciando la generación de redes de trabajo descentralizadas y potenciales nuevas contrapartes para el Programa.
'''<u>Resultados:</u>'''
{| class="wikitable"
!Target
!Año 2020 (si aplica)
!Progress
!Total año 2021
!Comentarios
|-
|Incorporación cultura libre
|
|8
|10
|n/a
|-
|Número de organizaciones formadas
|11
|16
|33
|Mayormente museos.
|-
|Número de líderes culturales involucrados
|3268
|1260
|2052
|n/a
|-
|Satisfacción
|90%
|91%
|94%
|Según relevamientos realizados por nuestro programa
|-
|Diversidad de contrapartes
|9
|6
|8
|Archivistas, museólogos, bibliotecarios, investigadores, NGOS, órganos de gobierno, gestores culturales, referentes indígenas
|-
|Contenido creado/mejorado
|12469
|6147
|7986
|n/a
|-
|Editores alcanzados
|271
|122
|301
|278 editores nuevos
|-
|Diversidad geográfica
|19 países
|15 países
|16 países
|n/a
|}
</div>
<br>
=== <big>Fortaleciendo el proyecto de digitalización</big> ===
<br>
<div style="border-width: 3px; border-color: #01DF01; border-style: dotted; padding: 10px;">
==== <big>Favoreciendo un mayor acceso abierto a la cultura Argentina</big> ====
El contexto de pandemia de 2020 se vio replicado casi de igual manera durante 2021 en el ámbito de las instituciones culturales argentinas, lo que nos llevó a reevaluar y desarrollar cambios en la forma de trabajar, también a largo plazo. En este sentido, la mayoría de nuestras contrapartes siguieron realizando trabajo remoto o a puertas cerradas de forma reducida y sin acceso al acervo que estamos digitalizando. Por estos motivos:
* Desarrollamos con nuestras contrapartes estrategias para trabajar en este contexto, con el fin de minimizar el efecto de las diferentes restricciones en cada institución y lograr dentro de esto el funcionamiento más óptimo posible.
* Trabajamos con algunas contrapartes en identificar proyectos a largo plazo, de forma estratégica para ambas partes.
* Ofrecimos apoyo técnico y financiero a contrapartes y otras instituciones para trabajar en materia de acceso abierto sobre el patrimonio cultural.
'''¿Qué proyectos hemos impulsado durante 2021?'''
{|
| style="width: 29.1%; background-color: white;" |<div style="font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:5%; margin-right:5%; padding:1em;">
'''a) Consolidación de contrapartes, alianzas y flujos de trabajo'''
Durante 2021, hemos seguido trabajando e impulsando el proyecto de digitalización de la siguiente manera:
* hemos consolidado estrategias y proyectos a futuro para tener una visión a largo plazo
* nos hemos enfocado de manera estratégica en contenido subrepresentado argentino.
* hemos consolidado flujos de trabajo con contrapartes nuevas para fortalecer y mantener una relación a largo plazo a pesar de las dificultades.
'''¿Cómo trabajamos en 2021?'''
* Incorporamos una persona de apoyo al proyecto de digitalización
* Ofrecimos apoyo a contrapartes y mentoreamos a otras instituciones en el uso de los proyectos Wikimedia como recursos aliados en el ámbito cultural.
* Definimos planes de trabajo para 2022 en adelante con nuestras contrapartes más sólidas, y una estrategia de distribución de equipamiento a futuro, para mejorar la sustentabilidad y eficiencia del proyecto.
'''¿Qué impacto ha tenido?'''
* Se han incrementado el 30% las visitas en Wikimedia Commons, por lo que gracias al proyecto mucha gente pudo seguir teniendo acceso a la información que necesitaba.
* Liberamos 52.000 páginas de libros en Wikimedia Commons, entre literatura argentina y reportes ministeriales de los siglos XIX y XX.
* Subimos 65+ fotografías y 280+ [[c:Category:Colección_Cabodi|documentos históricos]] de entre los siglos XVIII y XX.
* Afianzamos contrapartes tales como: [[c:Campaign:AAL|Academia Argentina de Letras]], [[c:Category:Files_from_Academia_Nacional_de_la_Historia_de_la_República_Argentina|Academia Nacional de la Historia]], [[c:Category:Files_from_Museo_de_la_Ciudad_de_Rosario_Wladimir_Mikielievich|Museo de Rosario]] y [[c:Category:Files_from_Biblioteca_Pública_de_la_Universidad_Nacional_de_La_Plata|Universidad Nacional de La Plata]].
</div>
| style="width: 32%; background-color: white;" |<div style="font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:2.5%; margin-right:2.5%; padding:1em;">
'''b) Incorporación de nuevas contrapartes'''
En 2021, hemos trabajado por atender de manera adecuada un gran pendiente del proyecto de digitalización: federalizar el proyecto y abarcar fondos y patrimonio fuera de Buenos Aires. Para ello, hemos seguido incorporando nuevas contrapartes para:
* desarrollar un proyecto federal y representar la cultura del país.
* acceder a un conocimiento y acervo histórico desconocido e inaccesible para la sociedad, y,
* también es importante el desarrollo de alianzas estratégicas con instituciones de carácter federal o nacional, como el [https://www.argentina.gob.ar/interior/archivo-general-de-la-nacion Archivo General de la Nación], que si bien está en Buenos Aires, nos permitirá trabajar con contenido de todo el país.
'''¿Qué hicimos?:'''
* Firmamos convenios y comenzamos a trabajar con nuevas instituciones tales como: La [https://www.argentina.gob.ar/cultura/monumentos Comisión Nacional de Monumentos], el [[c:Category:Files_from_Museo_Penitenciario_Argentino_Antonio_Ballvé|Museo Penitenciario]], y el Archivo General de la Nación. Dos de ellas están fuera de la Ciudad de Buenos Aires: [[c:Category:Files_from_Museo_de_la_Ciudad_de_Rosario_Wladimir_Mikielievich|Museo de la Ciudad de Rosario]] y Museo de Adolfo Alsina, mediante el Fondo de Apoyo Técnico lanzado en 2020.
* Impulsamos una nueva convocatoria del [[c:File:Fondos_de_digitalizacion-Flyers_difusion-twitter.jpg|Fondo de Apoyo Técnico 2021-2022]].
* Generamos espacios de mentoreo respecto a la digitalización y puesta en acceso abierto de colecciones.
* Distribuimos recursos en 5 organizaciones.
'''¿Qué impacto ha tenido?'''
* Comenzamos el trabajo de digitalización con el Archivo General de la Nación, que significarán más de 7000 fotografías para liberar en 2022 y más de 600 fotografías y 2000 documentos con otras contrapartes.
* Aún en el contexto general de tener la mayoría de las instituciones cerradas, pudimos incorporar 6 nuevos escáneres, 2 fuera de Buenos Aires.
* Acompañamos la formación y asesoramiento de 6 instituciones.
* Involucramos 5 nuevas instituciones como parte del programa.
</div>
|}
'''¿Qué impacto ha tenido nuestro trabajo?'''
* A diferencia de 2020 donde el contexto era completamente nuevo, este año definimos planes de trabajo y contingencia a corto y largo plazo que nos han permitido continuar con nuestra labor de manera relativamente normal.
* Consolidamos y expandimos el rol de nuestro WiR, más allá de la liberación de contenidos, basado en la capacitación, recursos técnicos y asesoramiento a instituciones.
* Las nuevas estrategias e instituciones incorporadas, nos permitieron incorporar la digitalización de documentos históricos (no encuadernados).
'''<u>Resultados:</u>'''
{| class="wikitable"
!Target
!Año 2020 (si aplica)
!Progress
!Total año 2021
!Comentarios
|-
|Número de nuevas contrapartes
|4
|4
|5
|Dos instituciones mediante el Fondo de Apoyo en Digitalización y tres en general.
|-
|Contenido liberado
|148 libros (23.501 páginas subidas a commons)
208 items en Wikidata.
1651 en Wikisource
48 Wikipedia.
|126 libros (32.776 páginas subidas a commons)
180 items en Wikidata & Wikipedia
|242 libros (52.178 páginas subidas a commons).
281 documentos subidos a commons.
696 fotografías subidas a Commons
324 items en Wikidata.
300 páginas en Wikisource
9 en Wikipedia.
|
|-
|Visualizaciones en Wikipedia
|13.119.648 (contando al MNBA)
|1.729.501 (sin contar al MNBA)
|4.253.840 (sin contar al MNBA)
|11.047.460 (contando al Museo de Bellas Artes)
|-
|Visualizaciones en Commons
|118.209
|n/a
|121.376
|
|}
</div>
<br>
<div style="border-width: 3px; border-color: #FE642E; border-style: dotted; padding: 10px;">
=== ¿Cuáles han sido nuestros grandes desafíos en 2021? ===
2021 resultó un año bisagra donde muchos profesionales culturales volvieron a sus puestos de trabajo de manera híbrida, sobre todo a partir de la segunda mitad del año. Esto fue positivo para llevar a cabo un trabajo más fluido con las instituciones culturales que inicialmente se encontraban cerradas -por ejemplo, en el caso del Proyecto de Digitalización-, y también nos llevó a enfocar nuestros esfuerzos en formación asincrónica y en la generación de recursos que pudieran ser accesibles en todo momento, dando flexibilidad a las personas que nuevamente tuvieron que adaptarse a una situación cambiante. Por ese motivo, se reprogramaron para el año siguiente algunas propuestas, como por ejemplo el proyecto de residencias culturales, para el cual precisamos un panorama claro de la situación sanitaria, la movilidad de las personas y de la apertura o cierre de los espacios culturales. Atendiendo a esta situación, durante 2022 prevemos generar más instancias de formación, mentoreo y recursos que otorguen independencia y flexibilidad a los beneficiarios de nuestro programa.
</div>
<div style="border-width: 3px; border-color: LightGrey; border-style: dotted; padding: 10px;">
=== Aprendizajes 2021 ===
En el marco del programa, durante 2021 aprendimos que:
* Trabajar con las contrapartes para desarrollar estrategias flexibles ha permitido que adquieran mayor independencia al trabajar, redundando en beneficios para ambas partes.
* Incorporar nuevas herramientas de gestión ha facilitado el trabajo en equipo, resultando esencial para mantener un proyecto sólido. Al trabajar con múltiples instituciones y proyectos en simultáneo, nos ha permitido organizar las tareas pudiendo dimensionar la cantidad de trabajo, los progresos realizados, los logros por alcanzar y las dinámicas por mejorar.
* El trabajo con personas que pertenecen a comunidades indígenas amplía la visión y misión de Wikimedia Argentina, incorporando nuevos debates y enfoques diversos al concepto del acceso abierto de conocimientos ancestrales/tradicionales.
* Incorporar en los procesos de ideación y producción de recursos a personas que pertenecen a las instituciones a las cuales están destinados los recursos -como en este caso museos- resulta en un empoderamiento del equipo de colaboradores que comienzan a dimensionar a la cultura libre y los proyectos Wikimedia como una forma de fortalecer el trabajo hacia dentro de sus organizaciones.
</div>
== Programa de Cooperación e Inclusión ==
<center><gallery mode="packed-overlay" heights="235" widths="300" perrow="3">
File:Wikipedia y las biografías de personas LGBTT+.pdf
File:Editatón Áreas Protegidas (Argentina) 01.jpg
File:Programa Curso Wikipedia en clave de géneros.pdf
File:Flyer WP- 20 aniversario editatón global.jpg
File:Concurso “Latinoamérica en Wikidata”-feed.jpg
</gallery>
</center>
'''<big>Abstract</big>'''
El 2021 nos encontró con más herramientas para enfrentar la virtualidad. El programa sumó una persona part-time y permitió desarrollar nuevos proyectos y estrategias para profundizar el trabajo respecto a las iniciativas de géneros, que habían sido las más demandadas por nuestra comunidad. Sin embargo, más allá de nuestra experiencia para afrontar un nuevo año virtual, el contexto ha sido muy distinto del año anterior, con una comunidad notablemente agotada del espacio virtual, situación que ha impactado directamente en su participación en nuestras propuestas.
Ante esta situación, durante 2021 el programa se enfocó en los siguientes objetivos:
* Identificar y generar propuestas de trabajo de acuerdo a los temas de interés de nuestra comunidad y sobre aquellos temas con baja representatividad en los proyectos Wikimedia.
* Desarrollar propuestas de formación y actividades dinámicas, flexibles y de períodos breves para expandir, consolidar y diversificar la comunidad local, actual y futura.
* Desarrollar los recursos y el apoyo necesarios para fortalecer y hacer crecer la cooperación regional y las comunidades.
<br>
=== <big>Comunidad local</big> ===
<br>
<div style="border-width: 3px; border-color: #01DF01; border-style: dotted; padding: 10px;">
==== <big>Comunidad local & relevancia social</big> ====
Durante 2021 fue más necesario que nunca poder establecer un diálogo constante con nuestra comunidad para atender a sus intereses y diseñar propuestas a medida, tanto sincrónicas como asincrónicas respetando sus tiempos de participación.
Para poder atender a este contexto llevamos adelante la siguiente estrategia:
* Actividades de corta duración para respetar los nuevos tiempos de los participantes.
* Escucha activa: nos mantuvimos a la escucha de las necesidades e intereses de la comunidad, así como también analizamos el impacto de nuestras acciones y propuestas para definir qué líneas de acción eran las más demandadas.
* Apreciación: el reconocimiento del trabajo de nuestros voluntarios y contrapartes fue una de las formas de acompañar a la distancia a nuestra comunidad, como forma de agradecimiento por el trabajo realizado.
* Realizamos proyectos y propuestas concretas con el objetivo de generar aprendizajes significativos para la comunidad actual y futura, y no sobrecargarla.
* Recursos asincrónicos: desarrollamos materiales y recursos en colaboración con especialistas y contrapartes, disponibles de manera asincrónica para responder a la fatiga del exceso de conexión y con el objetivo de continuar fortaleciendo las líneas temáticas de trabajo a largo plazo.
Para ello, hemos trabajado de la siguiente manera:
'''<big>a) Diversificar y expandir nuestra comunidad</big>'''
En respuesta a la brecha de géneros en los proyectos Wikimedia, continuamos desarrollando propuestas de trabajo dirigidas a sensibilizar y capacitar la comunidad de editores/as y organizadores locales. Además, hemos priorizado trabajar con la comunidad LGBTT+ tanto desde una perspectiva de contenido como de participación.
'''¿Qué proyectos hemos impulsado durante 2021?'''
{|
| style="width: 36%; background-color: white;" |<div style="font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:5%; margin-right:5%; padding:1em;">
'''Un programa comprometido con reducir la brecha de géneros'''
Durante 2021, enfocamos una parte importante del programa en reducir la brecha de géneros en los proyectos Wikimedia para:
* involucrar y potenciar la voz de las mujeres y la comunidad LGBTT+ en Internet
* dar visibilidad a comunidades subrepresentadas en Internet
* fortalecer nuestro compromiso y alineando nuestro trabajo con los ODS.
'''¿Cómo trabajamos en 2021?'''
* Identificamos vacancias en la formación sobre géneros y Wikipedia y trabajamos en colaboración con especialistas y activistas para crear formaciones y contenidos.
* Desarrollamos propuestas de formación y participación sincrónicas y asincrónicas en temas de géneros vinculados a mujeres y comunidad LGBTT+.
* Generamos un acercamiento por parte de WMAR a la comunidad LGBTT+ para establecernos como una organización aliada y generar una agenda que responde a los intereses de esta comunidad a largo plazo.
'''¿Qué actividades llevamos a cabo?'''
* Realizamos +20 charlas y talleres sobre temáticas de géneros.
* Desarrollamos el curso [[c:Category:Curso_Wikipedia_en_clave_de_géneros_2021|“Wikipedia en clave de géneros”]] como propuesta asincróncia.
* Llevamos adelante una [[c:File:Video_sobre_el_Día_internacional_del_orgullo_LGBT.webm|comunicación dirigida a la comunidad LGBTT+]], en sintonía con la agenda política de esta comunidad.
* Produjimos el [[c:File:Wikipedia_y_las_biografías_de_personas_LGBTT+.pdf|I manual de edición con perspectiva LGBTI+ del Movimiento Wikimedia]] [[wmfblog:es/2022/02/23/wikipedia-y-las-biografias-de-las-personas-lgbtt-una-guia-de-reflexiones-y-herramientas-de-wikimedia-argentina/|[1]]].
'''¿Qué otros resultados destacamos de nuestro trabajo?'''
* Profundizamos las reflexiones y herramientas de nuestra comunidad para acortar la brecha de géneros, mediante actividades con continuidad [[c:File:Flyer_"Escribir_en_Wikipedia_con_perspectiva_de_géneros".jpg|[1]]][[c:File:Flyer_actividad_Seguimos_equilibrando_la_cancha.jpg|[2]]][[c:File:Flyer_curso_Wikipedia_en_clave_de_géneros_1.jpg|[3]]].
* Llegamos a +550 participantes, de los cuales +400 son mujeres y personas LGBTT+.
* Involucramos a 6 expertas como aliadas del programa en nuestras actividades sobre géneros y sexualidades.
</div>
|}
<big>'''b) Consolidar, fortalecer y apoyar iniciativas locales'''</big>
El fortalecimiento y acompañamiento de la comunidad local, así como su diversificación son objetivos clave para el programa. Para ello, durante 2021, hemos diseñado un programa más estratégico y enfocado en propuestas de formación, aprendizaje y transferencia de conocimiento de acuerdo a los intereses relevados al interior de nuestra comunidad.
'''¿Qué proyectos hemos impulsado durante 2021?'''
{|
| style="width: 36%; background-color: white;" |<div style="font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:5%; margin-right:5%; padding:1em;">
'''Un programa enfocado en los intereses de la comunidad: ciencia abierta y biodiversidad'''
En 2021 enfocamos nuestras líneas de trabajo prioritarias de manera acorde a los intereses de la comunidad local, de la siguiente manera:
* definimos líneas de trabajo temáticas y actividades de manera conjunta con nuestra comunidad,
* identificamos organizaciones aliadas para potenciar el trabajo sobre las líneas establecidas,
* acompañamos el liderazgo de nuestros voluntarios para el desarrollo de los proyectos.
'''¿Qué actividades llevamos a cabo?'''
* Llevamos a cabo 7 reuniones con voluntarios/as e identificamos las principales áreas temáticas.
* Apoyamos y acompañamos el desarrollo +8 iniciativas lideradas por nuestra comunidad.
* Planificamos y desarrollamos +10 talleres, charlas y editatones sobre las temáticas identificadas.
'''¿Qué impacto ha tenido?'''
Por primera vez trabajamos de manera sostenida con temas de biodiversidad y ciencia abierta. Esto trajo como resultados:
* Comenzamos a trabajar y brindar espacios de formación a personas interesadas y comprometidas con los valores de lo abierto y colaborativo.
* Generamos un grupo de apoyo que involucró a 29 personas y se sostuvo a lo largo del año en materia de biodiversidad.
* 3 voluntarias activas de Wikimedia Argentina se posicionaron como líderes y organizadoras de actividades vinculadas a la biodiversidad.
* +70 personas se involucraron en actividades vinculadas a [https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Editat%C3%B3n_%C3%81reas_Protegidas_%28Argentina%29_02.jpg ciencia abierta y biodiversidad.]
* Se crearon/mejoraron +250 artículos en los proyectos Wikimedia (principalmente Wikipedia y Wikimedia Commons).[https://twitter.com/wikimedia_ar/status/1420868505449205763 <nowiki>[1]</nowiki>]
</div>
|}
'''<big>c) Desarrollo de nuevas comunidades</big>'''
Uno de nuestros grandes compromisos es impulsar la incorporación de los proyectos Wikimedia como aliados en las agendas de trabajo de comunidades ya establecidas, con el objetivo de seguir incorporando nuevas personas como parte del Movimiento Wikimedia. En este sentido, durante 2021, trabajamos de la siguiente manera:
{|
| style="width: 29.1%; background-color: white;" |<div style="font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:5%; margin-right:5%; padding:1em;">
'''a) Abriendo oportunidades con la comunidad LGBTT+'''
La comunidad LGBTT+ es una de las comunidades más subrepresentadas en Internet. A pesar de que el Movimiento Wikimedia realiza muchos esfuerzos para mejorar la brecha de género en los proyectos, hasta la fecha el trabajo con y sobre la comunidad LGBTT+ en ha sido insuficiente para romper con su invisibilidad histórica y mediática.
Por este motivo, durante 2021 llevamos adelante un ciclo de talleres sobre escritura de biografías LGBTT+ en colaboración con expertas, entre las que destaca la periodista y activista travesti Victoria Stéfano, especializadas en la recuperación de voces LGBTT+.
Como resultado de la sistematización del trabajo y del compartir las inquietudes y herramientas surgidas en el marco de la actividad, elaboramos la guía de recursos de escritura “Wikipedia y las biografías LGBTT+”.
Esto nos permitió:
* Generar un acercamiento a la comunidad LGBTT+ y establecer a WMAR como organización aliada
* Convocar a nuevos/as participantes, miembros/as de la comunidad LGBTT+
* Reflexionar sobre las brechas de contenido respecto a la comunidad LGBTT+ en Wikipedia y contar con estrategias para reducirlas
'''¿Qué impacto ha tenido?'''
* Realizamos 3 talleres sobre la temática
* Involucramos a +40 participantes
* Nuestro recursos “Wikipedia y las biografías LGBTT+” llegó a +200 peticiones.
</div>
| style="width: 32%; background-color: white;" |<div style="font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:2.5%; margin-right:2.5%; padding:1em;">
'''b) Consolidando una nueva comunidad'''Los y las Wikimedistas del Museo de la Plata, vienen organizándose como grupo desde 2020. Durante 2021 profundizamos, fortalecimos y acompañamos el trabajo del grupo, así como identificamos sus necesidades e intereses para alinear nuestras iniciativas a sus necesidades. En este sentido, hemos trabajado de la siguiente manera:
'''¿Qué hemos hecho en el 2021?'''
* + 8 reuniones, con la participación activa de +20 científicos/as.
* +600 contenidos creados/mejorados en Wikipedia, +350 imágenes en Commons, +1600 artículos creados/mejorados en Wikidata.
* Desarrollamos +7 nuevas oportunidades de formación para fortalecer sus habilidades.
* Como equipo, posicionaron su trabajo en espacios de divulgación científica como [https://www.conicet.gov.ar/programas/vocar/recursos-sitios-web/ VocAr] (programa del CONICET para la promoción de vocaciones científicas) y el [https://congresos.unlp.edu.ar/ciaciar/wp-content/uploads/sites/35/2021/11/Lorente.pdf congreso CiaCiar].
* Se desarrolló una identidad gráfica propia para posicionar y compartir en RRSS el trabajo que vienen desarrollando. [https://twitter.com/LpWiki <nowiki>[1]</nowiki>], [https://www.instagram.com/wikimlp/ <nowiki>[2]</nowiki>]
'''¿Qué impacto ha tenido?'''
* El grupo está consolidado con 18 personas activamente implicadas.
* La consolidación de una regularidad de trabajo fortaleció al grupo y reforzó su participación en los proyectos Wikimedia.
* El establecimiento de una agenda común y organizada generó un mayor vínculo de pertenencia y afianzó al grupo en sí.
* El apoyo interno del grupo permitió que voluntario/as se posicionen como representantes de proyectos particulares, pero siempre bajo el acompañamiento del grupo en general.
</div>
|}
'''¿Qué impacto ha tenido este enfoque?'''
* Entramos en contacto y empezamos a trabajar con una comunidad que no solía participar ampliamente de nuestras actividades.
* Aprendimos más que nunca a ejercer la empatía con nuestra comunidad y también los hemos acompañado personalmente, más allá del trabajo de WMAR.
* Definimos un programa más estratégico: establecer líneas de trabajo en temas específicos a partir del relevamiento de los intereses de nuestra comunidad nos permitió focalizarnos en actividades de mayor impacto y compromiso comunitario.
'''<u>Resultados:</u>'''
{| class="wikitable"
!Target
!Año 2020 (si aplica)
!Progress
!Total año 2021
!Comentarios
|-
|Personas capacitadas
|n/a
|n/a
| +700
|
|-
|Mujeres involucradas
|94
|45
|55
|55 nuevas mujeres y personas LGBTT+ que participan activamente en nuestras actividades; 400 mujeres y personas LGBTT+ participando en talleres y charlas sobre temas de géneros.
|-
|Contenido mejorado/creado
|8517
|3411
|3950
|
|-
|% of satisfacción
|95%
|98%
|98%
|
|-
|Nuevas alianzas
|8
|5
|10
|
|}
</div>
<br>
=== <big>Cooperación regional</big> ===
<br>
<div style="border-width: 3px; border-color: #01DF01; border-style: dotted; padding: 10px;">
==== <big>Fortaleciendo el desarrollo e impacto de la cooperación regional</big> ====
En 2021 profundizamos nuestro trabajo con la región. Los canales abiertos durante el 2020 nos permitieron mantener una regularidad en las propuestas de trabajo conjunto, así como generar lazos de acompañamiento y apoyo mutuo.
Durante 2021 nos planteamos los siguientes objetivos:
* Fortalecer los vínculos y la colaboración de la comunidad hispanohablante latinoamericana.
* Distribuir recursos para el fortalecimiento de las comunidades y el desarrollo de proyectos regionales.
* Asistir y transferir conocimiento y experiencia a otras comunidades regionales.
Para ello, hemos trabajado de la siguiente manera:
'''¿Qué proyectos hemos impulsado con LATAM?'''
La región latinoamericana viene creciendo en los últimos años. La consolidación de nuevos capítulos y la emergencia de nuevos grupos de usuarios ponen de manifiesto tanto la necesidad de colaboración y acompañamiento en la región, como la oportunidad para impulsar el desarrollo de la comunidad latinoamericana como bloque; generar espacios comunes, intercambiar experiencias, y acompañar los procesos de incorporación al movimiento son elementos claves para afianzar el crecimiento a nivel regional.
En este sentido, 2021 fue la continuación del acompañamiento y colaboración. A diferencia del 2020, logramos establecer de manera temprana una agenda de espacios compartidos y de trabajo que nos permitió darnos el tiempo para organizar y encontrarnos virtualmente trabajando con la región, de la siguiente manera:
{|
| style="style="width:" |<div style="font-size: 90%; -webkit-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; -moz-box-shadow: 0px 0px 16px #808080; box-shadow: 0px 0px 16px #808080; border-radius: 0.6em; -moz-border-radius: 0.6em; -webkit-border-radius: 0.6em; margin-bottom:1.5em; margin-top:1.5em; margin-left:5%; margin-right:5%; padding:1em;">
'''Aprendizaje, apoyo y colaboración'''
En 2021 trabajamos a través de la siguientes estrategias con la región:
* Relevamos necesidades de los grupos de usuarios y capítulos de la región
* Identificamos proyectos de trabajo en conjunto
* Generamos una agenda común de trabajo
* Consolidamos los canales de comunicación y apoyo
* Distribuímos recursos
Esto, se ha traducido en los siguientes proyectos e iniciativas:
* Generamos reuniones de índole social para fortalecer los vínculos intra comunitarios de quienes forman parte de Wikipedia en español ([[:es:Wikipedia:Celebración_del_20.º_aniversario_de_Wikipedia_en_español|WP-20]], [https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/Flyer_%22Revuelto_de_platos%22_01.jpg revuelto gramajo], Wikimania etc)
* Acompañamos comunidades en formación como Wikimedia El Salvador y la comunidad Wayúu, apoyamos sus iniciativas y generamos propuestas de trabajo en conjunto.
* Dedicamos +350 horas a acompañar proyectos e iniciativas en colaboración con la región tales como [https://wikilenguasindigenas.org/guc/ wikilenguasindigenas.org],[https://www.clacso.org/actividad/convocatoria-wikipedia-y-el-bicentenario-de-la-independencia-de-centroamerica/2021-06-16/ “el bicentenario de Centroamérica”], [https://www.youtube.com/watch?v=GycAGV8MTeU&list=PLFKNtUouDusxltogjz11NoMmCE264YEL9&index=4&t=5s "Construyendo Wikidata”] y [[wikidata:Wikidata:Concurso_"Latinoamérica_en_Wikidata"|“Latinoamérica en Wikidata”]] , [[:es:Wikipedia:Wikiconcurso/Mujeres_con_Calle|“Mujeres con calle”]], e [[c:Commons:Ilustratona|“Ilustratona”]].
* Compartimos recursos como zoom, diseño audiovisual y gráfico, acompañamiento para el desarrollo de proyectos, hosteo de sitios web, etc para WMEC, SV, VE, CO, UY, MX.
'''¿Qué impacto ha tenido?'''
* Hemos mejorado el posicionamiento de comunidades emergentes como Wikimedia El Salvador y la comunidad Wayuu en la región.
* Hemos consolidado los vínculos entre comunidades hispanohablantes. Durante 2021 mantuvimos una agenda consolidada de trabajo que nos permitió mantenernos actualizados en las necesidades de los distintos países para acompañarnos mutuamente.
* Fortalecimiento de la identidad latinoamericana. </div>
|
|}
'''¿Qué impacto ha tenido este enfoque?'''
* Fortalecimos nuestros vínculos y el trabajo con la mayoría de los capítulos y grupos de usuarios de LATAM y comenzamos a acercarnos a usuarios de países sin comunidades establecidas para acompañar sus propuestas y brindar apoyo.
* Logramos generar un flujo de trabajo más allá de las fronteras argentinas de manera integral, asignando recursos técnicos, humanos y financieros.
* Generamos y apoyamos espacios de trabajo entre los distintos grupos hispanohablantes que permitieron consolidar una agenda de trabajo en conjunto a lo largo del año.
'''<u>Resultados:</u>'''
{| class="wikitable"
!Target
!Año 2020 (si aplica)
!Progress
!Total año 2021
!Comentarios
|-
|Número de participantes
|n/a
|n/a
| +300
| +300 participantes en actividades de coordinación regional
|-
|Comunidades con las que colaboramos
|n/a
|n/a
|11
|CL, BO, CO, EC, PE, UY, PY, CU, SV, MX, ES
|-
|Mejoras en proyectos Wikimedia
|n/a
|n/a
|29935
|Mayormente en Wikidata
|-
|Horas dedicadas
|n/a
| +200
| +350 horas
|n/a
|-
|Proyectos apoyados/acompañados
|n/a
|n/a
| +10
|n/a
|}
</div>
<br>
<div style="border-width: 3px; border-color: #FE642E; border-style: dotted; padding: 10px;">
=== ¿Cuáles han sido nuestros grandes desafíos en 2021? ===
Si bien 2021 fue un año de muchos proyectos y trabajo a nivel regional dos grandes proyectos nos quedaron pendientes: la Escuela Wikimedia (un espacio de formación para Wikimedistas sobre temas vinculados a Internet), y una investigación/encuesta sobre editores/as, lectores/as de Wikipedia en español.
Los tiempos de la virtualidad si bien nos permiten mantenernos más cerca con la región, también acortan los calendarios por el agotamiento con el cual se llega a fin de año. En este sentido y en diálogo con la región, se evaluó que debido al cansancio generalizado la mejor decisión era pasar dichos proyectos para 2022. Al mismo tiempo, ambos proyectos estan pensados para trabajar de manera conjunta con la región, por lo que para poder hacer el proceso lo más participativo posible, se acordó darnos más tiempo para que las comunidades puedan generar sus aportes.
</div>
<br>
<div style="border-width: 3px; border-color: LightGrey; border-style: dotted; padding: 10px;">
=== Aprendizajes 2021 ===
En el marco del programa, durante 2021 aprendimos que:
* Establecer una agenda común con los países hispanohablantes nos permitió generar un flujo de trabajo constante y regular que nos mantuvo conectados a lo largo del año con objetivos y propuestas claras.
* La escucha activa nos permitió acompañar el desarrollo de proyectos poniendo en primer plano las necesidades de las comunidades en sus formas de ser y hacer.
* Pudimos apoyar propuestas más allá de las fronteras argentinas de manera integral y asignar recursos técnicos, humanos y financieros acordemente.
* Para involucrar y generar un acercamiento a la comunidad LGBTT+ fue preciso tener en cuenta los desafíos particulares de dicha comunidad y generar actividades específicas.</div>
== <big>Movimiento Wikimedia, Advocacy & Desarrollo institucional</big> ==
<br>
<div style="border-width: 3px; border-color: violet; border-style: dotted; padding: 10px;">
=== <big>Movimiento Wikimedia, Advocacy & Desarrollo institucional</big> ===
En 2021 seguimos trabajando en fortalecer nuestra participación en el Movimiento Wikimedia, nuestro trabajo en advocacy y nuestro desarrollo organizacional para:
* Posicionar la voz de LATAM en espacios estratégicos dentro del Movimiento Wikimedia,
* Responder adecuadamente a los desafíos y oportunidades legislativas en Argentina, y,
* Desarrollar procesos y políticas internas, así como trabajar por diversificar nuestras fuentes de financiamiento para fortalecer la sostenibilidad y profesionalidad de WMAR.
Para ello, trabajamos de la siguiente manera:
'''<big>a) Participación en el Movimiento Wikimedia</big>'''
Durante 2021, participamos de los siguientes espacios estratégicos:
* Formamos parte del Comité organizador de Wikimanía, para, entre otras prioridades, dar voz a comunidades sub representadas y también a los proyectos de LATAM.
* Organizamos y participamos en +5 encuentros regionales para debatir y trabajar sobre el futuro de la región e Iberocoop.
* Formamos parte del equipo organizador de SWAN, espacio de encuentro y debate del Movimiento Wikimedia.
* Participamos en +5 instancias a nivel global sobre estrategia y su implementación.
* Formamos parte de grupos de trabajo dentro del Movimiento Wikimedia tales como el Volunteer Support Network, EduWiki o #WikiforHumanRights.
'''<big>b) Advocacy</big>'''
Hemos continuado trabajando para abordar los desafíos en materia de Políticas Públicas, de la siguiente manera:
* Continuamos con el seguimiento de las iniciativas legislativas sobre responsabilidad de intermediarios en Argentina y hemos mantenido a WMAR al día con los artículos y debates relevantes celebrados por diferentes actores.
* Elaboramos recursos educativos sobre el funcionamiento de Wikipedia y sus principales retos, con la intención de formar a legisladores, responsables políticos y periodistas. En este sentido, elaboramos una nueva guía donde destacamos los diez hechos más relevantes sobre Wikipedia, y también los principales retos a los que se ha enfrentado Wikipedia y las iniciativas relevantes creadas para superarlos, con el objetivo de sensibilizar sobre qué es Wikipedia y responder proactivamente a la campaña de desinformación de los medios.
* Participamos de la red local de organizaciones de derechos digitales, estando presentes en espacios y debates estratégicos de los temas que nos afectan.
'''<big>c) Desarrollo institucional</big>'''
Durante 2021 llevamos adelante la planificación de una estrategia de desarrollo de fondos con el fin de diversificar nuestras fuentes de financiamiento y mejorar la sostenibilidad de la organización. Para ello, durante la segunda mitad del año incorporamos una consultora en sostenibilidad y desarrollo institucional a nuestro equipo de trabajo. A la vez, enfocamos nuestras acciones en:
* La búsqueda e identificación de oportunidades de cooperación internacional que respondan a las prioridades de nuestros programas. Presentamos un total de 9 propuestas de proyectos a distintas convocatorias internacionales entre junio y diciembre de 2021.
* Evaluamos otras estrategias de financiamiento, tales como donantes individuales y donantes corporativos, para ser implementadas en el futuro. Comenzamos analizando las oportunidades del contexto en cuanto a donantes individuales con miras a explorar la posibilidad de desarrollar una campaña piloto de donaciones en 2022.
* Empezamos a analizar el desarrollo de estrategias de fortalecimiento de los procesos internos de Wikimedia Argentina.
</div>
== Revenues received during this period (6 month for progress report, 12 months for impact report) ==
'''Please use the exchange rate in your APG proposal.'''
{| class="wikitable"
|'''Fuente de ingresos'''
|'''Moneda'''
|'''Presupuestado'''
|'''Q1'''
|'''Q2'''
|'''Q3'''
|'''Q4'''
|'''Total (ARS)'''
|'''Presupuestado ($US)*'''
|'''Total ($US)*'''
|'''Explicación cambios en el plan'''
|-
|FDC Grant
|ARS
|ARS 28,119,873
|USD 193,628
| -
| -
|USD 82,983
|ARS 25,445,720
|USD 276,611
|USD 276,611
|n/a
|-
|Total de ingresos; fuentes originales presupuestadas
|ARS
|ARS 28,119,873
|USD 193,628
|USD 0
|USD 0
|USD 82,983
|ARS 25,445,720
|USD 276,611
|USD 276,611
|n/a
|-
|Cuotas socios/as
|ARS
|ARS 50,800
|USD 2,850
|USD 8,342
|ARS 3,750
|ARS 1,050
|ARS 15,992
|USD 500
|USD 174
|n/a
|-
|Donaciones In-kind
|ARS
|ARS 304,800
|ARS 107,304
| -
| -
|ARS 8,000.00
|ARS 115,304
|USD 3,000
|USD 1,281
|Most of the In-Kind Donations we expect to receive were canceled for the international Covid situation.
|-
|Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
|ARS
|ARS 1,016,000
| -
| -
|USD 10,000
| -
|ARS 979,200
|USD 10,000
|USD 10,000
|WMF financial support for the project: USD 16.000 (amount subtracted from surplus 2020)
|-
|Total ingresos
|ARS
|ARS 29,491,473
|ARS 17,681,279
|ARS 746,150
|ARS 982,917
|ARS 8,126,469
|ARS 26,556,216
|USD 290,111
|USD 288,067
|n/a
|}
== Spending during this period (6 month for progress report, 12 months for impact report) ==
'''Please use the exchange rate in your APG proposal.'''
{| class="wikitable"
|'''Fuente de ingresos'''
|'''Moneda'''
|'''Presupuestado'''
|'''Q1'''
|'''Q2'''
|'''Q3'''
|'''Q4'''
|'''Total (ARS)'''
|'''Presupuestado ($US)*'''
|'''Total ($US)*'''
|'''Explicación cambios en el plan'''
|'''Percentage spent to date ARS'''
|'''Explanation of variances from plan'''
|-
|Administración General
|ARS
|ARS 3,144,644
|ARS 583,786
|ARS 827,936
|ARS 545,632
|ARS 836,180
|ARS 2,793,534
|USD 30,951
|USD 29,895
|96.59%
|88.83%
|
|-
|Equipo
|ARS
|ARS 12,410,998
|ARS 2,525,703
|ARS 3,581,999
|ARS 2,531,545
|ARS 3,879,588
|ARS 12,518,835
|USD 122,155
|USD 133,760
|109.50%
|100.87%
|
|-
|Desarrollo institucional
|ARS
|ARS 1,141,200
|ARS 180,000
|ARS 210,000
|ARS 180,000
|ARS 210,000
|ARS 780,000
|USD 11,232
|USD 8,343
|74.28%
|68.35%
|
|-
|Comunicación y nuevas audiencias
|ARS
|ARS 661,848
|ARS 22,562
|ARS 137,810
|ARS 43,095
|ARS 386,736
|ARS 590,204
|USD 6,514
|USD 6,183
|94.91%
|89.18%
|
|-
|Educación y DDHH
|ARS
|ARS 3,126,610
|ARS 315,570
|ARS 644,378
|ARS 309,971
|ARS 755,226
|ARS 2,025,145
|USD 30,774
|USD 21,611
|70.22%
|64.77%
|
|-
|Cultura y Conocimiento Abierto
|ARS
|ARS 3,796,525
|ARS 264,828
|ARS 1,570,971
|ARS 524,334
|ARS 1,174,618
|ARS 3,534,752
|USD 37,367
|USD 37,875
|101.36%
|93.10%
|
|-
|Cooperación e Inclusión
|ARS
|ARS 3,321,894
|ARS 224,994
|ARS 976,905
|ARS 548,390
|ARS 1,309,194
|ARS 3,059,484
|USD 32,696
|USD 32,408
|99.12%
|92.10%
|
|-
|Estrategia
|ARS
|ARS 500,000
|ARS 0
|ARS 0
|ARS 60,000
|ARS 421,848
|ARS 481,848
|USD 4,921
|USD 4,921
|100.00%
|96.37%
|
|-
|'''Total Gastos'''
|'''ARS'''
|'''ARS 28,103,719'''
|'''ARS 4,117,443'''
|'''ARS 7,949,999'''
|'''ARS 4,742,968'''
|'''ARS 8,973,391'''
|'''ARS 25,783,801'''
|'''USD 276,610'''
|'''USD 274,997'''
|'''99.42%'''
|'''91.75%'''
|Inflación muy alta pero con un peso estático respecto al dólar. La inflación impactó directamente en el precio de los productos - necesitando más pesos para comprarlos - mientras que una menor devaluación afectó al tipo de cambio - más dólares de lo previsto para obtener la cantidad de pesos que necesitamos. Esta situación ha generado una ejecución muy ajustada en dólares y menor en AR peso.
|}
== Compliance ==
=== Is your organization compliant with the terms outlined in the grant agreement? ===
As required in the grant agreement, please report any deviations from your grant proposal here. Note that, among other things, any changes must be consistent with our WMF mission, must be for charitable purposes as defined in the grant agreement, and must otherwise comply with the grant agreement.
*Ninguna
Are you in compliance with all applicable laws and regulations as outlined in the grant agreement? Please answer "Yes" or "No".
*Sí
Are you in compliance with provisions of the United States Internal Revenue Code (“Code”), and with relevant tax laws and regulations restricting the use of the Grant funds as outlined in the grant agreement? Please answer "Yes" or "No".
*Sí
== Signature ==
;Once complete, please sign below with the usual four tildes.
*[[User:Anna Torres (WMAR)|Anna Torres (WMAR)]] ([[User talk:Anna Torres (WMAR)|talk]]) 15:30, 31 March 2022 (UTC)
== Resources ==
|