Lago di Texcoco: differenze tra le versioni
Contenuto cancellato Contenuto aggiunto
Nessun oggetto della modifica |
|||
Riga 158:
==== Il recupero del lago ====
<!--▼
Nella seconda metà del [[XX secolo]], la situaione ambientale nella valle del Messico vedeva le opere di drenaggio profondo mostrare i suoi punti deboli, e fintanto che fosse continuata la crescita demografica della città la questione dello svuotamento della conca si sarebbe complicata sempre più. In questi anni, estese aree del vecchio lago di Texcoco erano state incorporate alla zona urbana. Già lo avevano fatto gli attuali territori di [[Iztacalco]], [[Benito Juárez (D.F.)|Benito Juárez]] e [[Venustiano Carranza (D.F.)|Venustiano Carranza]]. Cominciava la colonizzazione della parte orientale, specialmente nell'enorme divisione chiamata Ciudad Nezahualcóyotl, che all'epoca apparteneva al municipio di Texcoco.
▲<!--
Los salinos páramos del lecho lacustre desecado se convertían a la menor provocación del viento en grandes tolvaneras de sosa que bañaban las casas del oriente de la urbe en temporada de estiaje. Pero en tiempo de lluvia, las calles se convertían en cenagales, merced a la gran cantidad de arcilla que hay en el vaso.
Una parte de las aguas tratadas de la ciudad de México, así como aquellas que son expulsadas desde la sierra de las Cruces a través de los ríos entubados que atraviesan la ciudad, ha servido para la creación de pequeñas lagunas artificiales en la zona. La mayor de ellas lleva el nombre de Nabor Carrillo, y tiene una superficie de mil hectáreas. Sin embargo, el proyecto no ha sido completado debido a la falta de recursos económicos y a la prioridad concedida a las obras del Sistema de Drenaje Profundo.
Riga 169:
Como sea, los escasos frutos que hasta ahora ha brindado el Proyecto Texcoco han demostrado ser bastante positivos por lo menos en cuestiones ambientales. Por lo menos, algunas especies de aves migrantes han vuelto al valle de México, luego de una larga ausencia provocada por la desaparición de sus nichos de destino.
====
El Proyecto [[Vuelta a la ciudad lacustre]], elaborado entre otros por Alberto Kalach, contemplaba la construcción de un aeropuerto en la zona federal del lago de Texcoco. Este aeropuerto, según los propios planos de Kalach, debía construirse en un momento en que cerca de la mitad de las 10 mil Has de la zona fueran inundadas nuevamente.
Riga 188:
En el vaso de Texcoco y zonas aledañas --es decir, en lo que el Consejo Nacional de la Población define como ''Área metropolitana del valle de México'' (AMVM)-- vive actualmente cerca del 19% de la población mexicana. Es decir, más 19 millones de personas. La zona oriental de la AMVM, o en otras palabras, las zona correspondiente a los antiguos lagos, sigue siendo la más depauperada de la gran urbe. Funciona como ciudad-dormitorio, dado que la mayor parte de las fuentes de trabajo de la ciudad se localizan en el centro del área metropolitana.
| |||