Lago di Texcoco: differenze tra le versioni

Contenuto cancellato Contenuto aggiunto
Francisco83pv (discussione | contributi)
Francisco83pv (discussione | contributi)
Riga 97:
 
=== Conquista di Tenochtitlan ===
<!--
Los españoles llegaron a Tenochtitlan en [[1519]]. Procedentes del sureste del valle de México, una de las primeras poblaciones indígenas que vieron fue Iztapalapa. En aquel tiempo, la villa de Iztapalapa era parte del sistemas de poblaciones reales que servían al mismo tiempo como primera línea de defensa a la capital y como fuentes provisoras de mantenimientos y otros menesteres. De Iztapalapa, el cronista [[Bernal Díaz del Castillo]] escribe sorprendido:
 
Gli spagnoli arrivarono a Tenochtitlan nel [[1519]]. Arrivando dal sudest della valle del Messico, una delle prime località indigene che videro fu Iztapalapa. In quel tempo, la città di Iztapalapa era parte del sistema di popolazione reale che servivano allo stesso tempo come prima linea di difesa per la capitale e come fonte provvisoria di sostentamento e altre necessità. Di Iztapalapa, il cronista [[Bernal Díaz del Castillo]] scrive sorpreso:
{{cita|Y otro día por la mañana llegamos a la calzada ancha y vamos camino de Estapalapa. Y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblazones, y aquella calzada tan derecha y por nivel cómo (''sic'') iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas de encantamiento que se cuentan en el libro de [[Amadís de Gaula|Amadís]], por las grandes torres y ''cúes''<ref>''Cu'' es uno de los primeros nombres con que los españoles llamaron a los templos indígenas. Parece que es una palabra maya. En náhuatl, los templos eran llamados ''Teocalli'', o ''Casa del Dios''</ref> y edificios que tenían dentro en el agua, y todos de calicanto, y aun algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños, y no es de maravillar que yo escriba aquí de esta manera, porque hay mucho que ponderar en ello que no sé como (''sic'') lo cuente: ver cosas nunca oídas, ni aun soñadas, como veíamos.<ref>Díaz del Castillo, 1998 [1632): 159</ref>}}
 
{{quote|E l'altra mattina arrivammo alla strada e ci dirigemmo verso Estapalapa. E da quando vedemmo tante città e paesi popolati nell'acqua, e in terra ferma altri grandi nuclei abitati, e quella strada tanto diritta, restammo ammirati, e dicevamo che sembravano le cose meravigliose che si raccontano nel libro di [[Amadís de Gaula|Amadís]], per le grandi torri e cu, ed edifici che avevano dentro l'acqua, tutte opere di pietra realizzate a mano, e alcuni dei nostri soldati dicevano che se quello che vedevano era un sogno, e non c'è da meravigliarsi che io scriva qui in questa maniera, perchè c'è molto da ponderare in questo che non so come raccontare: vedere cose mai sentite, neanche mai sognate, come vedevamo.
El lago de Texcoco, que los mesoamericanos habían aprendido a aprovechar tan bien, se convirtió en uno de los factores decisivos para la consumación de la conquista española. La ciudad de Tenochtitlan, rodeada como estaba por el agua, fue presa fácil del sitio y la interrupción de los sistemas de abasto de agua potable y alimentos provenientes de la ribera texcocana y más allá. Según cuentan las propias crónicas indígenas, recogidas algunos años después de la guerra en alfabeto latino, pero en lengua [[náhuatl]], prácticamente todas las villas alrededor de los lagos se aliaron con los españoles.
{{cita| |Y otro día por la mañana llegamos a la calzada ancha y vamos camino de Estapalapa. Y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblazones, y aquella calzada tan derecha y por nivel cómo (''sic'') iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas de encantamiento que se cuentan en el libro de [[Amadís de Gaula|Amadís]], por las grandes torres y ''cúes''<ref>''Cu'' esè uno dedei losprimi primeros nombresnomi con quecui losgli españolesspagnoli llamaronchiamarono ai lostemli templos indígenasindigeni. PareceSembra queche essia una palabraparola maya. EnIn náhuatl, losi templostempli eranerano llamadoschiamati ''Teocalli'', o ''Casa del Dios''</ref> y edificios que tenían dentro en el agua, y todos de calicanto, y aun algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños, y no es de maravillar que yo escriba aquí de esta manera, porque hay mucho que ponderar en ello que no sé como (''sic'') lo cuente: ver cosas nunca oídas, ni aun soñadas, como veíamos.<ref>Díaz del Castillo, 1998 [1632): 159</ref>|lingua=es}}
 
Il lago di Texcoco, che i mesoamericani avevano appreso come rendere utile molto bene, si convertì in uno dei fattori decisivi per la conquista spagnola. La città di Tenochtitlan, circondata com'era dall'acqua, fu presa facilmente e l'interruzione dei sistemi di fornitura d'acque potabile e alimenti provenienti dalla riviera texcocana e oltre. Secondo quanto raccontano le cronache indigene, raccolte alcuni anni dopo la guerra in alfabeto latino, ma in lingua [[náhuatl]], praticamente tutte le popolazioni intorno al lago si allearono con gli spagnoli.
<!--
Luego de que los invasores fueron expulsados de Tenochtitlan el [[30 de junio]] de [[1520]], fueron recibidos por los pueblos del poniente del valle, quienes les ayudaron a llegar a [[Tlaxcala de Xicohténcatl|Tlaxcala]]. Ahí pudieron reorganizarse para emprender el ataque final. Como parte de la estrategia, [[Hernán Cortés]] ordenó la construcción de doce [[bergantín|bergantines]], mismos que fueron armados en la playa de [[Texcoco]], al oriente del lago del mismo nombre. Para hacerlos pasar a la laguna de México, los españoles derribaron el albarradón de Nezahualcóyotl.