Palazzo di Miraflores
Uffici del Presidente della Repubblica Bolivariana del Venezuela
Localizzazione
StatoVenezuela (bandiera) Venezuela
LocalitàCaracas
IndirizzoAvenida Urdanet
Informazioni generali
CondizioniIn uso
Costruzione1884-1897
Inaugurazione1897
UsoUffici del [Presidenti del Venezuela
Realizzazione
ArchitettoGiuseppe Orsi di Mombello
ProprietarioVenezuela


Il Palazzo di Miraflores è la sede ufficale del governo del Venezuela, principale ufficio del Presidente della Republica Bolivariana del Venezuela. Situato nel centro di Caracas, a pochi metri dal Palacio Federal Legislativo, cominciò ad essere costruito nel 1884 sotto la direzione del conte italiano Giussepe Orsi de Mombello durante il mandato del Presidente Joaquín Crespo (1884-1886). Fu però solo a partire dal 1900 che il palazzo ad esercitare le proprie gunzioni, sotto il governo di Cipriano Castro.

Storia

 
Interni del palazzo agli inizi del Ventesimo Secolo
 
Facciata del palazzo nel 1930

Il 27 Aprile 1884, il generale Joaquín Crespo divenne Presidente della Repubblia, e nell'agosto dello stesso anno comprò il terreno d La Trilla, situato nel centro di Caracas, per avviare la costruzione di una nuova residenza ai fini di abitarvi con sua moglie Jacinta Parejo de Crespo e i suoi figli.

È per questo che originalmente il palazzo venne chiamato Recidenza La Trilla e solo più tardi acquistò il nome attuale. Furono principalmente due i fattori che influirono nello sviluppo della costruzione del palazzo. Da un lato, gli obblighi presidenziali che impedirono a Crespo di occuparsi direttamente del progetto, dall'altro le irregolarità del terreno, dovute al fatto che il terreno stava situato alle pendice meridionale del monte Avila. Più tardi, nel 1887, cominciò la seconda tappa storica della costruzione del palazzo, la quale venne influenzata dalle esigenze di tempo e di denaro dettate dalla politica di Crespo.

Crespo, infatti, trascorse la maggior parte di questo tempo fuori dal paese, il che rese difficile il continuamento del progetto. Tuttavia, in Spagna il presidente stabilì contatti con il c establece contacto con il costruttore Juan Bautista Sales, con il quale studiò i progetti di costruzione e il disegno dei primi piani, oltre a fare la conoscenza di un gran numero di artigiani. Si dice che durante il suo soggiorno in Spagna, Crespo prese ispirazione del nome di Miraflores grazie ad un monastero della città di Burgos. Una seconda versione vuole Crespo scegliere questo nome a seguito del suo esilio in Perù, durante il quale soggiornò per qualche tempo in una vecchia hacienda chiamata appunto Miraflores.

 
Patio centrale del palazzo.

Para el año 1889, cuando Crespo regresa del exilio, se cumple la etapa más favorable (así se considera) de la construcción del Palacio, debido a que Crespo le dedicará más tiempo a la continuación y culminación de este proyecto. Incluso, para el año 1892 existen testimonios gráficos de la estructura externa del Palacio, totalmente terminada, identificada con el nombre de La Trilla. En el año 1893, Crespo es elegido nuevamente Presidente de la República, luego del triunfo de su Revolución Legalista, hecho favorable para la edificación de Miraflores, pues se puede finalizar la construcción en su parte interna y también atender los detalles finales del proyecto.

Nel 1897 aparece por primera vez identificada, en el plano de Caracas, la esquina que lleva el nombre de Miraflores, además del área de la edificación. A comienzos de 1898, antes de marcharse al interior, Crespo realiza la última visita al Palacio, y al poco tiempo una muerte violenta le sorprendería en La Mata Carmelera. Queda así, inconcluso su propósito. La muerte del general Joaquín Crespo generaría una etapa difícil para Miraflores. Él había dejado numerosas deudas, razón por la cual su patrimonio queda afectado. De esta forma, la viuda de Crespo debió hacer frente a algunas demandas, de las que no escapa Miraflores.

A raíz del terremoto ocurrido en Caracas el 29 de octubre de 1900, el General Cipriano Castro, ya en el poder, decide alquilar Miraflores como residencia presidencial. Toma tal decisión presionado por el temor que le inspiró el terremoto, pues el sismo lo sorprendió en la Casa Amarilla y tuvo que saltar a la calle desde uno de sus balcones. Miraflores, en cambio, tenía una construcción antisísmica. De esta manera, Castro se convierte en el primer Presidente en habitar el Palacio. También, se traslada allí el Despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Il primo gennaio 1901, el Palacio de Miraflores ofreció la primera recepción oficial con motivo del Año Nuevo. Posteriormente, en marzo, la Asamblea Nacional Constituyente aprueba un proyecto mediante el cual se autoriza al Poder Ejecutivo Federal para adquirir la propiedad del Palacio con el objeto de convertirlo en Mansión Presidencial. Entre tanto, la edificación es sometida a remate y, finalmente, el Gobierno Nacional la adquiere el 19 de junio de 1911, para convertirla en casa presidencial. Poco tiempo después, el General Juan Vicente Gómez se convierte en el primer mandatario que ocupa el Palacio con carácter de Residencia Oficial de los Presidentes de la República. Allí ofrece el General una gran recepción con motivo del Centenario de la Independencia, il 5 luglio 1911.

Nel 1936, il generale Eleazar López Contreras si insediò nel palazzo e ne cambiò il carattere personalista attribuito da Castro e Gómez, conferendogli il profilo più ufficiale del Palazzio Nazionale del Governo e residenza ufficiale dei presidenti del Venezuela. Nel 1941, il presidente Isaías Medina Angarita ordinò la riparazione dell'ufficio presidenziale e ne migliorò gli esterni.

Nel 1945, Rómulo Betancourt diventò il primo condottiero ad identificare il palazzo di Miraflores come la sede dove venivano approvati i decreti presidenziali, in sostituzione del Palazzo Federale. Nel 1948, si insediò nel palazzo il primo presidente eletto per suffragio universale: Rómulo Gallegos.

Dal 1948 al 1958, durante la dittatura militare da parte del generale Marcos Pérez Jiménez, il palazzo di Miraflores subì un grave abbandono, incluso se plantea destruir sus instalaciones y reemplazarlo por otra edificación que sirva de sede oficial del Gobierno. Nel 1959, Rómulo Betancourt, primo Condottiero Costituzionale del nuovo periodo democratico, avvia l'ampliamento di alcune sale ed ambienti del Palazzo.

Anni più tardi, nel primo periodo costituzionale di Rafael Caldera (1969-1974) si diede inizio all'erezione dell'Edificio Amministrativo, e nel febbraio del 1979, il palazzo venne dichiarato monumento storico nazionale. Nel período del presidente Luis Herrera Campins, venne concluso l'Edificio Amministrativo e la Piazza Bicentenaria, e nel governo di Jaime Lusinchi venne ampliato il complesso adibito per il consiglio dei ministri.

Dal 1994 fino ai giorni nostri, ha emprendido una práctica dirigida a rescatar la dignidad del Palacio de Miraflores como sede oficial del Gobierno Nacional. Así, se han abierto sus puertas a cientos de personas interesadas en conocer el sitio histórico. También, se ha intentado proyectar este recinto como expresión de la vida nacional y, por ello, allí confluyen los diferentes sectores del país tales como empresarios, obreros y funcionarios del gobierno, sin olvidar al Clero y la Fuerza Armada Venezolana, para reunirse y tomar acuerdos sobre asuntos de particular interés en sus campos respectivos.

Nel febbraio 2007 venne inauguata una nuova sala stampa dedicata a Simón Bolívar, più ampia e compoda perrealizzare conferenze o annucci da parte dei distinti rappresentanti del governo.

Caratteristiche

A differenza di molti altri paesi, la Vicepresidenza della Repubblica tiene i suoi uffici in una sede separata, situata davanti all'edificio del vecchio Correo de Carmelitas. El único ente gubernamental que se halla dentro del Palacio de Miraflores es el Ministerio del Despacho de la Presidencia, también las residencias de los funcionarios presidenciales se encuentran fuera de Miraflores, la Residencia Presidencial La Casona está ubicada en la urbanización Santa Cecilia y la Residencia Oficial de La Viñeta, hogar del Vicepresidente, está ubicada en las áreas dentro del Fuerte Tiuna.

Sale

 
Facciata principale del palazzo.

Sala del Consiglio dei Ministri

Questa parte del complesso è formata dal Pasillo, l'Antisala ed il Salone delle Riunioni.

El Pasillo comunica el corredor de entrada con la Antesala. A ambos lados destacan valiosas piezas del patrimonio artístico del Palacio. Entrando frente al Salón Pantano de Vargas, se encuentra el "Bolívar" del pintor Cirilo Almeida.

A medio camino, del lado opuesto, sobre un mueble de madera, está colocado un busto del General Carlos Soublette. Frente a la Antesala, en la pared de la izquierda destaca un trabajo en carboncillo del Precursor Francisco de Miranda, y hacia la derecha el retrato de Vargas, de Alirio Palacios.

La Antesala está conformada por una serigrafía personalizada del Libertador, realizada por Alirio Palacios; un cuadro titulado "Los Pescadores", de Luisa Palacios (1958); y otro cuadro llamado "La Tempestad", de César Rengifo (1958). Además, en ella se encuentra un mueble decorado con cuarterones de chaflán con cuatro cajones o gavetas, con tiradores de bronce en forma de argolla, típico de la primera mitad del siglo XVIII.

También, existe una réplica del monumento levantado en el Campo de Carabobo con motivo del sesquicentenario de la batalla del mismo nombre: la obra "La Patria al Soldado", por Hugo Daini; y un busto del Libertador sobre una columna de mármol gris veteado, que se encuentra a la entrada del Salón de Reuniones.

Salón de Reuniones constituye el área disponible que tienen el Presidente, los Ministros y otros altos funcionarios para sus reuniones semanales de atención a los asuntos del Estado y relativos al desenvolvimiento de la Administración Pública.

El salón dispone del mobiliario necesario para el desarrollo de las actividades que allí se cumplen; además, posee un cuadro de Bolívar, pintado por José María Espinoza.

Sala Boyacá

 
Sala degli Ambasciatori.

Es uno de los salones más amplios del Palacio, y su nombre obedece a la batalla librada por el Libertador Simón Bolívar contra el Coronel José María Barreiro, el 7 de agosto de 1819, luego de la cual quedó libre la mayor parte del territorio neogranadino. Fue construido a comienzos de los años sesenta y desde entonces es un espacio que se utiliza para encuentros y reuniones de trabajo, especialmente cuando a ellas concurren numerosas personas. En ciertas oportunidades se han celebrado en este salón las sesiones de los gabinetes sectoriales, al igual que almuerzos y agasajos de todo tipo para homenajear a diversas personalidades tanto nacionales como extranjeras. En la decoración del salón predomina el suelo parqué y los techos y zócalos adornados con piezas, molduras y motivos en madera. En la pared del fondo se observa un cuadro del pintor y muralista Gabriel Bracho, quien representa con su característico estilo la gesta heroica en el puente de Boyacá. Los rostros de Bolívar, Santander y José Antonio Anzoátegui ponen de manifiesto la acción protagónica de estos personajes en dicha batalla. El cuadro fue inaugurado por el Presidente Rafael Caldera durante su primer gobierno, el 1º de agosto de 1973. En el otro extremo, a los lados de la puerta adyacente al pasillo que conduce al salón del Consejo de Ministros, se encuentran dos bustos: uno representa al General José A. Anzoátegui, héroe de Boyacá, y el otro a Don Andrés Bello.

Sala Pantano de Vargas

Es un ambiente rectangular y su nombre se debe a la victoria obtenida por Bolívar el 25 de julio de 1819 en el sitio del mismo nombre, durante el desarrollo de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada. El área se utiliza como sala de espera en las audiencias del señor Presidente, por las personas que van a participar en alguna ceremonia en el Salón de los Espejos, y para los visitantes en general.

En el salón se lleva a cabo la presentación de algunos libros publicados por la Presidencia u otros entes, a los cuales se conviene otorgarles tal distinción. Asimismo, se realizan actos muy sencillos para homenajear a diversas personalidades de la vida nacional.

Desde 1995, gracias a un convenio celebrado entre el Ministerio de la Secretaría de la Presidencia de la República y la Galería de Arte Nacional, el salón se ha convertido en un lugar donde periódicamente se exponen algunas colecciones de obras propiedad de la Galería.

Además, en este salón se pueden apreciar algunas de las sillas presidenciales que utilizaron antiguos mandatarios, como José Antonio Páez, Antonio Guzmán Blanco, Joaquín Crespo y Juan Vicente Gómez. El mobiliario lo completan diez piezas entre sillones y sillas, dos consolas y un piano de pared en madera oscura. El piso es de mosaico y el techo es cruzado por vigas de madera oscura.

Sala Joaquín Crespo

 
Sala Joaquín Crespo.

El salón Joanquin Crespo se utiliza para asuntos de reuniones de ministros o asuntos de manera detallada para que el Presidente se reuna con comitivas diplomáticas de las distintas naciones que llegan a visitar a la nación, este salón también se usa para asuntos en donde el jefe de Estado realiza los nombramientos de los nuevos embajadores o de los nuevos ministros, también se utiliza para recibir al cuerpo diplomático acreditado en la Nación. Este salón se caracteriza por una mesa larga custodiada en la parte principal de dos grandes cuadros que se encuentran detrás del espaldar Presidencial. El nombre tradicional de esta sala fue El Salón de los Espejos, el cual fue reemplazado por orden del presidente Hugo Chávez. En sus paredes cuelgan obras de Julián Oñate y Juárez y de Arturo Michelena incluyendo un gran óleo pintado por Michelena en 1897 denominado Joaquín Crespo a Caballo´.

Sala Sol del Perú

Es una de las salas más representativas del palacio. Se utiliza principalmente para la acreditación diplomática y eventos especiales de la presidencia. En esta sala destaca un sol de oro donado por el gobierno peruano, las obras: El Día y La Noche crada por Arturo Michelena , un retrato ecuestre de Simón Bolívar (1936) como la pintura principal de la habitación, y un retrato del primer presidente de Venezuela: Cristóbal Mendoza siendo las dos últimas obras de Tito Salas.

Sala Ayacucho

Este salón es el que el Presidente mayormente utiliza para las distintas alocuciones frente al país por medio de cadenas presidenciales. El salón se caracteriza por ser de paredes de madera color caoba, posee espacio para aproximadamente entre 200 o 250 personas que se ubican al frente del podio donde el Jefe de Estado de la Nación se presenta al país. El salón se caracteriza mayormente porque es utilizado para recibir a Jefes de Estados y de Gobierno para asuntos especiales entre ellas se ven el otrorgamiento del Gran Collar Simòn Bolívar a las distintas personalidades del Mundo político, cultural e institucional que recibe este galardón la cual solo es dado en exclusividad por medio de un decreto emanado del Presidente. El salón Ayacucho se caracteriza por llevar al frente un cuadro del Libertador Simòn Bolívar, este se encuentra detrás del escritorio donde el Jefe de Estado de la nación se presenta al país.

Uffici

Il palazzo di Miraflores contiene numerosi uffici, primi fra tutti quello del Presidente del Venezuela, e l'ufficio Ministro del Potere Popolare.

Giardini

I giardini sono nella maggior parte in stile italiano e francese. Al centro si trova una fontana.

Voci correlate

Referenze


Collegamenti Esterni