Utente:Dapifer/Sandbox
La paramnesia reduplicativa è una sindrome delirante caratterizzata dall'alterata identificazione dei luoghi, per cui il paziente crede che un luogo o una scena sia stata duplicata, che esiste in due o più posti contemporaneamente, oppure che è stato "trasferito" in un altro luogo. Fa parte delle sindromi da falso riconoscimento e, anche se poco frequente, è di solito associata a casi di lesioni cerebrali acquisite, in particolare nei casi di lesioni simultanee all'emisfero cerebrale destro e dei lobi frontali.
Storia
Il termine paramnesia reduplicativa è stato utilizzato per la prima volta nel 1903 dal neurologo Arnold Pick per descrivere la condizione di una paziente (con sospetta malattia di Alzheimer), che affermava di essere stata trasferita dalla clinica di Pick ad un'altra, identica alla precedente, ma situata più in periferia. Per spiegare la discrepanza aveva inoltre sostenuto che Pick e il personale medico lavoravano in entrambe le cliniche[1].
Tale caratteristica delirante era già stata descritta nel 1788 dal naturalista svizzero Charles Bonnet[2]. Henry Head[3],Paterson e Zangwill[4] riportarono successivamente il caso di alcuni soldati che affermavano di essere stati curati nell'ospedale della propria città natale. In questi casi, il trauma cranico sembra sia stata la causa più probabile di tali convinzioni deliranti.
Il disturbo non venne preso in seria considerazione fino al 1976, anno in cui Benson e colleghi ne descrissero tre nuovi casi.[5] Benson non si limitò a descrivere i sintomi dei propri pazienti, ma cercò di spiegare il disturbo in termini di deficit neurocognitivo. Questo fu il primo tentativo di dare una spiegazione neuropsicologica a questo disturbo.
Fenomenología clínica
La paramnesia reduplicativa ha sido mencionada en el contexto de numerosos trastornos neurológicos, incluyendo el accidente cerebrovascular, la hemorragia cerebral, tumores, demencias, encefalopatías y diversos trastornos psiquiátricos.[6]
El siguiente extracto, tomado del estudio de Benson et al., ilustra algunas de las características principales de este delirio. El paciente había sufrido un daño cerebral tras una caída en su casa. El impacto provocó una fractura craneal y daños bilaterales en el lóbulo frontal (aunque con una mayor gravedad en el lóbulo derecho) debidos a la formación de hematomas intracerebrales.
La reubicación ilusoria de un escenario en un lugar familiar, como el hogar o una localidad que el paciente conozca bien, es un síntoma recurrente en estos casos, aunque en ocasiones el paciente cree que se encuentra en lugares más exóticos o fantásticos (por ejemplo, en un caso concreto, Tombuctú).[7]
Explicaciones médicas
Las primeras explicaciones de corte psicodinámico sugerían que la paramnesia reduplicativa no estaba directamente relacionado con el daño cerebral, sino que surgía a partir de la negación de la enfermedad. Concretamente, según Weinstein y Kahn[8] en aquellas personas que consideraban la enfermedad como una "imperfección, debilidad o desgracia". Otras investigaciones tempranas aceptaban que el daño cerebral era un factor importante, pero sugerían que la desorientación era una "reacción histérica" motivada por el deseo de volver a casa.[4]
Sin embargo, la mayoría de las teorías actuales sugieren que el trastorno está causado por un mal funcionamiento de los sistemas cerebrales relacionados con la memoria y la sensación de familiaridad. Curiosamente, esta era la base de la explicación original que había ofrecido Pick, en la que sugería que el mecanismo crucial era un "ataque convulsivo" que alteraba la memoria consciente.[1]
Benson et al.[5] añadieron posteriormente que los daños en el hemisferio derecho de los pacientes les incapacitaba para mantener la orientación debido al deterioro de la percepción viso-espacial y de la memoria visual, mientras que los daños en los lóbulos frontales dificultaban la inhibición de las falsas impresiones causadas por la desorientación.
Las investigaciones más recientes han respaldado esta visión,[9] y se han establecido nexos con la literatura sobre el fenómeno de la confabulación, por el que los pacientes parecen evocar falsos recuerdos sin darse cuenta de que son falsos, y que suele asociarse también con daños en los lóbulos frontales. El daño en el hemisferio derecho también se asocia a la anosognosia, un desorden que provoca que los pacientes no sean conscientes de los déficits que sufren como consecuencia de un daño cerebral determinado. Esta falta de conciencia de la propia enfermedad también parece hallarse presente en la paramnesia reduplicativa.
El estudio de un caso concreto ha sugerido una explicación más detallada,[10] que apunta a que el daño en la ruta ventral del sistema visual, que conecta la corteza visual con ciertas áreas del lóbulo temporal, puede provocar la desorientación viso-espacial y las dificultades de integración de recuerdos. Está firmemente comprobado que las áreas temporales (incluido el hipocampo) interactúan con el lóbulo frontal durante la formación y recuperación de recuerdos, lo que proporciona una explicación sobre por qué los daños frontales pueden llegar a causar este trastorno.
Note
- ^ a b Pick A., On reduplicative paramnesia, in Brain, vol. 26, 1903, pp. 242-267.
- ^ (EN) Charles Bonnet's description of Cotard's delusion and reduplicative paramnesia in an elderly patient, in British Journal of Psychiatry, vol. 160, 1992, pp. 416-8, DOI:10.1192/bjp.160.3.416, PMID 1562875.
- ^ (EN) Head H., Aphasia and kindred disorders of speech, Londra, Cambridge University Press.
- ^ a b (EN) Paterson A. e Zangwill O., Recovery of spatial orientation in the post-traumatic confusional state, in Brain, vol. 67, 1944, pp. 54-68, DOI:10.1093/brain/67.1.54.
- ^ a b Benson et al., Reduplicative paramnesia, in Neurology, vol. 26, n. 2, febbraio 1976, pp. 147-51, PMID 943070.
- ^ Template:Cita publicación
- ^ Template:Cita publicación
- ^
- ^ Template:Cita publicación
- ^ Template:Cita publicación